Ciencias exactas versus ciencias inexactas

100 ingenieros con 1.200 millones de euros desarrollando un nuevo avión comercial con 15 años por delante tienen un 99% de probabilidad de éxito técnico.

Mientras tanto… 100 científicos con 1.200 millones de euros desarrollando un nuevo fármaco con 15 años por delante tienen un 99% de probabilidad de fracaso técnico.

 

M.ª Eugenia Hernández. Gerente de la Asociación de Empresas Biotecnológicas de la Comunidad Valenciana (Bioval).

¿Alguna vez la biomedicina llegará a tener la exactitud y las garantías de éxito de las ingenierías? ¿O nuestro objetivo de estudio y tratamiento (la vida, el ser humano) es tan caótico, complejo y variable que sólo podemos permitirnos acercarnos a su versión simplificada?

18 comentarios sobre «Ciencias exactas versus ciencias inexactas»

  1. La ingeniería y la ciencia no es lo mismo. Los ingenieros crean algo que no existe pero a partir de leyes mas o menos claras y conocidas. Los científicos tienen que descubrir esas leyes, dar un paso a lo desconocido. Hacer ciencia tiene mucho de prueba y error, incluso hasta de suerte. En cambio los ingenieros tienen el problema acorralado. Ésta es la gran diferenecia entre ciencia y técnica. Al menos yo creo que mas o menos va por ahí.

    Salut !

    1. Tienes razón, aunque muchas veces en la práctica ciencia e ingeniería se solapan 🙂

      Te pongo como ejemplo mi caso, que es lo que más cerca tengo. En el grupo de investigación dónde estoy se hace ciencia: Se investiga la biología celular y molecular de las células madre ante determinados ambientes y sustancias y se hacen descubrimientos. Y también por otro lado se realiza ingeniería, en el sentido de que aplicas lo aprendido o descubierto por ti o por otros para provocar un determinado efecto (terapéutico) con las células madre sobre un organismo vivo.

  2. Esa señora está comparando peras con manzanas. Me temo que de forma interesada, para justificar los altos precios de los fármacos y de paso reclamar subvenciones públicas.

    Un proyecto como el de construír un nuevo avión comercial tiene unos requisitos determinados en base al conocimiento de las posibilidades técnicas actuales, mientras que desarrollar un fármaco tiene unos requisitos establecidos por un agente externo (la Naturaleza) que es poco dado a rebajarlos sobre la marcha en función del estado de la tecnología.

    Si esa señora quiere comparar su negocio con algo, que lo haga con las prospecciones geológicas que buscan recursos explotables: en ambos casos se trata de un «me parece que por aquí se podría obtener algo, así que probemos».

    Sobre lo que dice rayohauno: la ciencia y la ingeniería se solapan en gran medida. Mucho de lo que consideraríamos Ciencia pura proviene de la ingeniería (termodinámica, por ejemplo) y mucha creación científica (la mayor parte, posiblemente) ha sido motivada por su aplicación práctica. Además, algunos desarrollos de ingeniería han requerido un aporte intelectual en términos de originalidad, intuición y esfuerzo comparable a las mayores contribuciones científicas.

    1. Una empresa farmacéutica es ante todo y sobre todo una empresa, y por lo tanto su objetivo es ganar dinero. Luego ya vienen los objetivos secundarios, como pueden ser salvar vidas, curar enfermedades y demás. Pero no se puede olvidar que si no hay rentabilidad (objetivo primario), no se puede siquiera soñar con ir a los secundarios.

      Y si esa rentabilidad no es «mucha» (por decirlo con una palabra suave… incialmente pensaba poner «asquerosamente alta»), se deja la investigación de lado, pues compensa más «modificar» moléculas preexistentes, cambiar formas farmacéuticas y hacer tonterias varias que requieren poca inversión, pero siguen dando buena rentabilidad (se prorrogan patentes).

      Esa es una de las razones por las que en España se están empezando a cerrar empresas farmacéuticas (son pequeñas y poco conocidas, pero que tenían una gran labor a nivel de fármacos genéricos), porque los precios no son realistas. Se sigue diciendo cada vez más que los medicamentos son caros… y es cierto, pero para luchar contra ello se bajan los precios de los medicamentos más baratos. De esta forma las empresas grandes cada vez son más grandes y las pequeñas se van al traste.

      Cuando a una persona se le dice que un café cuesta casi dos euros en un bar, sólo demuestra una ligera indiferencia, pues asume que la vida sube etc. Si se le dice que una caja de paracetamol cuesta menos de 60 céntimos, pone el grito en el cielo pues es demasiado caro etc.

      Hay que ver todo el cuadro, y no sólo la parte que interesa a los políticos que veamos.
      ¿Los medicamentos son caros? Sí
      ¿Se ve el porqué son caros? No

      Un Saludo

      1. Vale, a partir de ahora ya no miraré con tal malos ojos al camello de la esquina, ya que él ante todo quiere ganar dinero, y lo de hacer que la gente se lo pase bien gracias a su mercancía es secundario. Ya, parece demagogia, pero si lo piensas verás que es una situación muy similar. El camello de la esquina tiene el inconveniente de que la Ley lo persigue, porque el Estado cree que su actividad es dañina para la sociedad y eso tiene prioridad sobre su derecho a ganar dinero. En el caso de las farmacéuticas, la autoridad debe establecer un equilibrio entre el derecho legítimo a enriquecerse y donde empieza el derecho de los ciudadanos a disfrutar de los beneficios derivados del avance científico y tecnológico en cuestiones tan fundamentales como la salud y la vida. La tesis económica que más se publicita actualmente es que el «mercao» establece el precio de todo, y el que no pueda pagarlo que se j*da. También dicen estos gurús de la nueva política económica que un corolario básico del «todo tiene un precio» es «todo tiene un dueño», incluyendo el conocimiento, por supuesto (imagínate, que en algún lugar ya se ha privatizado hasta el agua de lluvia!). Pues bien, no estoy de acuerdo en absoluto con ese nuevo discurso político-económico basado en la codicia desmedida.

        1. En primer lugar, decir que comparar a una empresa, que busca un lucro de forma legal y honrada, con el camello de la esquina, «parece» demagogia es quedarse muy corto en la apreciación tanto de la palabra «parece» como la de «demagogia».

          ES Demagogia pura y dura.

          Yo daba un dato concreto sobre un tema concreto. Tu me saltas con comentarios políticos.
          Eso no es una discusión razonable.

          Así que terminaré el tema aquí y paso de responder.

          Te dejo la dirección de mi blog, donde respondo de forma más extensa (aquí me parecería mucho texto) a este comentario tuyo.

          http://visionesdelotrolado.blogspot.com.es/2010/10/el-precio-de-la-salud.html

          Si te apetece, ahí queda. Si lo único que quieres es polemizar, mejor ni lo leas.

          Un Saludo

          1. Un economista no se escandalizaría tanto como tú lo has hecho.

            Lo de que buscan un lucro de forma «legal y honrada» es una ingenuidad. Todo el que haya asomado la nariz al mundo de los negocios (o alguien que simplemente se moleste en analizar las noticias económicas), sabe que la honradez, como principio y no como estrategia, es bastante rara; y la legalidad es un instrumento a evitar o explotar, adaptándolo a la conveniencia propia en la medida de lo posible (promover la creación de leyes convenientes, derogar o dejar sin efecto práctico las inconvenientes)

            Esto es así para la mercería de la abuela y para la empresa transnacional. No admitirlo es preferir vivir en una cómoda ficción.

            Disculpa si no voy a tu blog, sólo tengo tiempo para participar en uno.

  3. Por cierto, mi contestación a la pregunta de Shora es un rotundo Sí. Antes de que te jubiles, Shora, estoy convencido de que se podrán desarrollar fármacos cómodamente sentado ante el ordenador, teniendo un grado de seguridad en sus efectos (antes de la experimentación) similar al que tienen los ingenieros aeroespaciales en el rendimiento de sus naves (que, todo sea dicho, no es tanto como algunos creen).

    Si alguna empresa o fundación está interesada en becarme durante los próximos 40 años, estoy disponible 😉

    1. Por lo que sé, cada vez se utilizan más los modelados in silico como un paso preliminar para la selección y testeo de fármacos, pero dista mucho de ofrecer buenos resultados.

      De todas formas, mi pregunta es más global. No me refería sólo al diseño de fármacos sino también a las tareas diagnósticas y terapéuticas en medicina. En el área ingenieril, de normal, si se construyen 1000 televisiones, el 99,999% o más funcionarán. Pero si 1000 pacientes acuden a consulta con la misma enfermedad, muy probablemente exista un notable porcentaje que el mismo tratamiento no resultará útil (más o menos, dependiendo de la enfermedad) y, lo que es más frustrante, el médico probablemente no sabrá por qué. La diferencia es que en el primer caso construyes a partir de lo que sabes con exactitud, y el segundo aplicas algo sobre un sistema que no conoces del todo (una especie de caja negra parcial), siempre un poco a ciegas.

      1. Entendí tu pregunta en el sentido general que indicas y sigo respondiendo lo mismo. Ya sé que soy un optimista sin remedio, pero estoy convencido de que, a menos que se produzca un regreso a la Edad Media o algo por el estilo, antes de 100 años los médicos serán innecesarios en casi todos los casos en los que hoy son imprescindibles. La gente diagnosticará y tratará sus afecciones de la misma forma que hoy se mide el azúcar en sangre.

        En cuanto a la variedad casuística y la capacidad de sorpresa a la que te refieres, te comento que eso no es exclusivo de la Medicina. En el desarrollo de software, por ejemplo, hay amplia experiencia con sistemas que, sin que lo pretendan sus creadores, presentan una conducta tan inesperada y compleja como la de un ser vivo «sencillo» (digamos que una bacteria, que no es poco). Una vez que un proyecto llega a cierto nivel de complejidad, lo que más ocupa a los desarrolladores es, precisamente, evitar esas conductas (lo que la gente llama «bugs» o «fallos del ordenador», pero que en no pocas ocasiones se parecen más a decisiones que el sistema toma por su cuenta).

        Es decir, que complejidad implica incertidumbre. La solución? reducir la complejidad. El funcionamiento de un ser vivo, desde el nivel bioquímico en adelante, nos parecerá mucho más sencillo en el futuro, igual que en su día ocurrió con la Química o los movimientos de los astros en el cielo.

        Tengo que admitir que mi optimismo no es ilimitado: quizás las funciones cerebrales superiores no nos resulten tan sencillas de comprender y modelizar, así que dile a tus hijos que estudien para neuropsiquiatras 😉

  4. Lo peor de todo, es que no dice ninguna mentira.

    Los ingenieros parten con cierta ventaja, porque más o menos conocen las cartas, a diferencia del campo de la biomedicina, en que no se conoce nada en la mayoría de casos.

  5. trurl.

    Si bien hay gente que tiene formacion orientada a la cienca que hace ingenieria, y visceversa. Hacer ciencia y hacer ingenieria son dos cosas distintas. Idealmente: La tarea de encontrar leyes a partir de donde deducir observaciones empiricas es un ejercicio científico. La tarea de encontrar aplicaciones de leyes conocidas para producir efectos deseados en un dado sistema es un ejercicio ingenieril.

    Respecto de diseñar fármacos por ordenador, yo creo que algunas veces es posible, otras no estoy tan seguro. Algunos problemas (suponiendo que esten bien planteados, para lo cual no hay un metodo sistematico que asegura que un problema este bien planteado) requieren un poder de computo muchas veces demasiado grande. Uno nuca puede asegurar que es lo que va a ocurrir en un futuro. Pero si sabemos que con los paradigmas actuales, muchos problemas no se pueden resolver con un «ordenador convencional» (pongo entre comillas por dos razones, ordenador no es un termino adecuado, y convencional en el sentido de la tecnologia electronica que conocemos hoy, y no en el sentido de una computadora de escritorio).

    Si un nuevo paradigma de computo como por ejemplo lo podria ser la computacion cuántica va a resolver esos problemas, no lo se, es una posibilidad. Pero nadie sabe si esa posibilidad es viable, de echo creo que el dia que se sepa si esa posiblidad es viable, entonces el problema se reducira a un problema esencialmente ingenieril, que puede ser dificil y costoso de resolver, pero su solucion estaría «acorralada».

    1. En mi experiencia, la distinción entre ingeniería y ciencia no está tan definida como tú la describes, que más parece una distinción teórica que no una práctica basada en la observación de las actividades habituales de ingenieros y científicos. Te puedo asegurar que casi todo el trabajo cotidiano de un físico experimental se podría describir perfectamente como «ingeniería», mientras que un ingeniero con frecuencia debe hacer investigación que perfectamente sería asumible para un físico.

      En cuanto a lo de los límites de la computación para algunos problemas, sólo cabe decir que no se ha demostrado que el diseño de fármacos caiga fuera del modelo convencional, y aunque así fuese, aún queda la posibilidad de usar ordenadores «analógicos» auxiliares.

  6. Hola Shora,
    una petición: ¿qué tal una entrada sobre aromaterapia? Me encantaría conocer tu opinión sobre las supuestas bondades de los aceites esenciales como cosméticos, como medicamentos y como alimento para el alma y el espíritu,
    Gracias por adelantado,
    Saludos, Elvira

  7. trurl

    Estoy de acuerdo que en la practica las cosas se mezclan. Un fisico no solo usa ingenieria en su trabajo diario, tambien usa matematica. Sin embargo asi como existe una diferencia entre hacer matematica y hacer fisica, tambien existe una diferencia entre hacer fisica y hacer ingenieria, y en particular entre hacer ciencia y hacer ingeniería. Ciencia e ingenieria no son sinónimos. El fin de la ciencia es distinto del de la ingenieria. Comunmente para hacer un pequeño avance en ciencia, se necesita muchisimo trabajo matematico o de ingeniería, y creo que eso es lo que lleva a tu confusión.

    No se a que llamas modelo convencional. «Diseñar» un dado fármaco implica encontrar un conjunto de moléculas que interfieran de una particular manera en un sistema claramente complejo como los son los seres vivos. La cantidad de «formas» diferentes que puede adoptar cada molécula en dicho conjunto diverge al menos exponencialmente con el tamaño de las mismas. Tanto diverge que en no es dificil encontrar casos en los cuales la edad estimada del universo es un tiempo pequeño comparado con el tiempo de cálculo que se necesitaría con la computadora clásica mas poderosa que existe en el planeta tierra hoy día. Sin ir mas lejos, las especies sujetas a la evolución misma son una gran computadora (al menos con partes que funcionan analógicamente) que fracasa frecuentemente en encontrar la cura a determinadas enfermedades. Incluso, a partir de la masa de la tierra, de la energía que esta representa, y de la constante de planck (para estimar cual sería la máxima velocidad de reloj posible) se puede estimar un límite superior al poder de computo que tendría una computadora clasica del tamaño de la tierra funcionando a las mas alta velocidad de reloj permitible por el principio de incertidumbre de la mecanica cuántica. No es dificil encontrar problemas combinatorios (de complejidades similares a los que presenta un problema de protein folding) que dicha «supercomputadora» no podria resolver en la edad del universo.

    Una compu, a lo sumo puede asistir, ser una herramienta de ayuda, complementar el trabajo que un investigador hace en la busqueda de un fármaco. La razon de pq dicha combinacion (computadora + cerebro) funciona tan bien (en el sentido que supera ampliamente a que si simplemente se usasen computadoras en este tipo de problemas), es por la misma razon que los programas de computadoras han avanzado tanto en el juego de ajedrez. La idea no es buscar todas las combinaciones posibles, la idea es descartar grandes conjuntos de combinaciones usando el conocimiento que la inteligencia humana genera (sea lo que la inteligencia humana fuere). Aun así, hay juegos como el go, en los que a pesar de lo inteligente que somos, no hemos encontrado la forma de construir una computadora, usando los conocimientos de go que poseemos, que supere a un jugador de nivel intermedio. Que te hace pensar que en todos los casos, diseñar farmacos es una tarea mas sencilla que jugar al go ?

  8. Soy ingeniero, tengo casi 50 años y llevo 20 trabajando en un gran hospital, la medicina y la ingeniería no son lo mismo, no tiene nada que ver, una cosa es que los médicos puedan utilizar la técnica y otra infinitamente distinta que los seres humanos sean como ordenadores o máquinas fácilmente manipulables …. es un error de concepto, los seres vivos son infinitamente más complejos que cualquier máquina.
    Los factores que influyen para que un ser humanos se ponga enfermo son infinitos, las maquinas y sus «capacidades» son finitas. Bueno al menos …. por ahora.

    Totalmente de acuerdo con rayohauno:

    – Hacer ciencia y hacer ingenieria son dos cosas distintas.
    – La tarea de encontrar aplicaciones de leyes conocidas para producir efectos deseados en un dado sistema es un ejercicio ingenieril.
    – Los ingenieros crean algo que no existe pero a partir de leyes mas o menos claras y conocidas.
    – Hacer ciencia tiene mucho de prueba y error, incluso hasta de suerte. En cambio los ingenieros tienen el problema acorralado.

Los comentarios están cerrados.