¿Y si los medicamentos se prescribieran por unidades y no por cajas?

MedicamentosLa crisis nos ha obligado a casi todos a apretarnos el cinturón. El sistema sanitario no ha sido tampoco una excepción y se han propuesto una serie de medidas para intentar frenar el constante incremento del gasto en sanidad como restringir el turismo sanitario o financiar más selectivamente los medicamentos. ¿Por qué no plantearse también la prescripción de medicamentos por unidades, lo que disminuiría radicalmente el gasto farmacéutico?

Mes a mes, año a año, el gasto sanitario va incrementándose progresivamente sin que nunca se vea el fin para esta tendencia. Debido a ello, son muchas las voces que llevan años alertando de que la sostenibilidad del sistema sanitario llegue, más tarde o más temprano, a su fin. Hasta ahora, se han equivocado, pero lo que está claro es que cuando un gasto se incrementa de forma continua en el tiempo, llega un momento en que éste no puede asumirse con los presupuestos normales.

Se han propuesto muchas y variadas medidas para contener el incremento en el gasto sanitario, sin embargo, en ningún momento se han planteado medidas contundentes que disminuirían apreciablemente el gasto farmacéutico y, con ello, el gasto sanitario. Una de estas medidas contundentes es la prescripción de medicamentos por unidades y no por cajas, como se viene haciendo hasta ahora. En países como Estados Unidos, los medicamentos prescritos se venden en frascos con una cantidad definida de pastillas, píldoras, etc… acorde al tipo de tratamiento y duración del mismo. ¿Qué ventajas principales tiene este sistema comparado con el nuestro de prescripción por cajas? Por supuesto, no nos estamos refiriendo a vender pastillas sueltas, sino a vender un número concreto de unidades de medicamentos en envases correctamente identificados (por ejemplo, en frascos como los de la imagen).

1. Lo que se prescribe se ajusta a lo que se va a consumir. ¿Cuántos de ustedes tienen en el botiquín de casa medicamentos sobrantes de tratamientos anteriores muertos de risa y con casi todas las papeletas para caducarse? Sí, probablemente casi todos levantarán la mano. Una de las grandes desventajas de recetar por cajas y no por unidades es que, en la mayoría de las ocasiones, las unidades de medicamento que vienen en la caja no se ajustan a las unidades de medicamento que va a necesitar la persona para tratarse. Casi siempre sobran medicamentos porque el tratamiento finaliza antes de que lo haga la caja. Esto significa que casi cada vez que un médico receta un tratamiento, está recetando un excedente de medicamentos que no se van a aprovechar y que quedarán relegados a algún rincón del botiquín. Todo ese excedente es gasto inútil para el sistema sanitario, un gasto completamente desaprovechado que ocurre con una frecuencia enorme.

2. Mayor control y seguimiento de los medicamentos. Al ajustar las unidades de medicamento al tratamiento, se asegura un mayor cumplimiento del paciente para la posología correcta. Por ejemplo, al saber que debe tomar tantos días una cantidad determinada de pastillas, si tiene el tratamiento ajustado, es más difícil que existan sobredosificaciones puesto que la persona sabe que se quedará sin medicación antes del final del tratamiento. Como además la prescripción de medicamentos va ajustada al tratamiento, los gestores sanitarios podrían hacer un seguimiento mucho más correcto de lo que realmente se consume y no sólo de lo que se prescribe (que parte se consumirá y parte no).

3. Menor automedicación y, por tanto, menores resistencias a antibióticos. Al no llenarse los botiquines con medicamentos sobrantes de tratamientos anteriores, se reduciría considerablemente la automedicación. Esto es un problema especialmente relevante cuando son los antibióticos los que sobran de tratamientos anteriores y se hacen uso de ellos sin contar con el médico. Si se ajustan los antibióticos recetados al tratamiento, se evita que sobren en el botiquín y se elimina la tentación de utilizarlos irracionalmente porque no estarán a mano en casa.

Por supuesto, esta medida no carece de desventajas. Habría que destinar un dinero importante en reformar la presentación de los medicamentos por parte de las farmacéuticas, las farmacias tendrían que cambiar también su sistema de dispensación y habría mucho papeleo. Pero este gasto inicial se compensaría con creces a largo plazo con el increíble ahorro que supone no recetar excedentes de medicamentos que no se van a consumir o bien van a promover la automedicación. ¿Por qué no llevar a cabo esta medida contundente?

Actualización: Buenas noticias, Parece ser que entre las nuevas medidas del Gobierno contra la crisis va a estar también la de prescribir por unidades:

Con vistas a reducir aún más el gasto farmacéutico, se adecuará el número de unidades en los envases a la duración de los tratamientos. También será posible la dispensación de medicamentos en unidosis mediante fraccionamiento de envases para que el paciente pueda comprar así la cantidad exacta que precise.

PD: Artículo inspirado gracias al farmacéutico Krakos.

35 comentarios sobre «¿Y si los medicamentos se prescribieran por unidades y no por cajas?»

  1. Hola Shora:
    Me gusta este post y creo que el sistema seria muy adecuado (ya se ha estado pilotando en algun sitio, creo que en Ceuta) … con matices.
    1.- ¿Como ajustas la prescripcion para una patología aguda? Te receto para tres dias y si te falta vuelves…
    2.- Menor automedicacion creo que no, especialmente en antibioticos. Normalmente (y por desgracia) en cuanto te sientes bien dejas de tomar el tratamiento con antibioticos, y dos meses mas tarde tienes los mismos sintomas y empiezas a tomar lo que te sobró… el problema sigue.
    Ademas te mandé los datos del eurobarometro sobre consumo de antibioticos, y la automedicacion no llega ni al 8% (que ya es bastante pero no es lo peor) Es mas importante, desde mi punto de vista, los tratamientos no indicados (y aqui no me limito solo a antibioticos) y la realización correcta de los mismos.
    3.- Por ultimo, si ya existe el problema con las cajas de genericos que cambian constantemente, imagina a un anciano con diez botes naranja iguales en el botiquin… un lio.
    De todas formas el sistema individualizado me gusta, pero se debería mejorar al que existe en USA.
    Creo que una educacion sanitaria correcta a la poblacion seria mas beneficioso y conseguiria un mayor ahorro.

    1. Hola boti:

      Por supuesto, si alguna vez llegaran a prescribirse por unidades (lo cual dudo, nuestros políticos no son gente gustosa por los grandes cambios, ya que conllevan riesgos) tendría que ser una prescripción adaptada a nuestro sistema sanitario y sus peculiaridades. No tiene sentido coger modelos extranjeros e importarlos tal cual.

      «1.- ¿Como ajustas la prescripcion para una patología aguda? Te receto para tres dias y si te falta vuelves»¦»

      Creo que lo mejor sería que el médico prescribiese lo necesario para un tratamiento completo (las patologías agudas suelen tener tiempos de tratamiento bastante definidos), si en ese tiempo le hace falta más (bien porque no ha habido una respuesta completa o porque responde lentamente) sería necesario que el paciente volviera para reevaluar a ver si es el tratamiento correcto o existe algún problema añadido. Es lo que suele hacerse también en muchos casos ahora.

      «2.- Menor automedicacion creo que no, especialmente en antibioticos.»

      Hombre, desde luego el problema de la automedicación no desaparecería con esta medida, pero yo creo que sí que influiría en un descenso. También hay mucha gente que sigue a rajatabla los tiempos de tratamiento, aunque se encuentre mejor.

      Sobre lo del eurobarómetro, te contesto ahora en el post correspondiente.

      «3.- Por ultimo, si ya existe el problema con las cajas de genericos que cambian constantemente, imagina a un anciano con diez botes naranja iguales en el botiquin»¦ un lio.»

      Aunque los botes fueran del mismo color, los nombres y textos de los medicamentos serían distintos en ellos, tan sólo sería cuestión leer. Así se cogería la sana costumbre de conocer a los medicamentos por su nombre y no sólo por si es el medicamento de la caja roja o amarilla que lleva a muchos equívocos.

      Una buena educación es siempre lo mejor, el problema es cómo conseguir que esa educación sanitaria llegue a la población general. Te encuentras con muchos obstáculos culturales y educativos.

      1. Shora, soy enfermero especialista en Salud Mental.

        Partiendo de la base que estoy muy de acuerdo contigo, lo de leer el envase cuenta con otros problemas:

        analfabetización, problemas neuropsiquiátricos…

        Creo que es una fantástica solución pero, como bien señalas tú y dice boti, hay que buscar y adaptar las soluciones a las sociedades correspondientes

  2. Hombre, los antibióticos ya los recetan teniendo eso en mente. De hecho, la azitromicina viene en cajas de 3 comprimidos, que es el tratamiento normal.

    Teniendo en cuenta que para conseguir antibióticos necesito receta y que el farmacéutico se la queda, ese punto está más o menos solucionado.

    El problema de volver una y otra vez a por más recetas es el que no veo yo claro…

    1. Muchísimas veces las cajas de antibióticos no vienen ajustadas al tratamiento. Sí que es cierto que para algunos casos sí, pero ten en cuenta que un mismo antibiótico tiene distintas indicaciones y no en todas ellas se va a gastar la caja. Por ejemplo, la amoxicilina tiene un montón de indicaciones y según para qué tratamiento, gastarás la caja entera o te sobrarán algunas pastillas.

      Aunque la teoría diga lo contrario, en la práctica, puedes comprar antibióticos sin receta en bastantes sitios.

      «El problema de volver una y otra vez a por más recetas es el que no veo yo claro»¦»

      Yo creo que sería muy conveniente que existiera una especie de receta permanente. Por ejemplo, si un adulto es asmático, muy probablemente lo va a ser de por vida, y muchos de los tratamientos también le acompañarán para siempre. ¿Qué costaría hacerle una receta que dijera que fulanito de tal puede acceder a broncodilatadores para siempre? Se ahorrarían muchas visitas innecesarias al médico sólo para renovar recetas.

      1. Ya existe algo parecido a una receta permanente: la receta electronica.
        Aqui en Andalucia funciona bastante bien.
        Si tienes un paciente de tratamiento de larga duracion (diabetes, hipertension, o como tu dices asma) se le prescribe el tratamiento para seis meses o un año, segun el criterio medico.
        Luego en la farmacia conectamos con sanidad y vemos si tiene disponible una nueva caja. Esta nueva caja se activa cuando el sistema ha calculado segun la dosis prescrita que ya te falta poco para acabarse.

  3. Pingback: ¿Y si los medicamentos se prescribieran por unidades y no por cajas? - apezz.com
  4. Me parece muy acertado el título y el resto del artículo. En una conferencia del Congreso de Periodismo Sanitario de 2008, en Zaragoza, un grupo de científicos puso encima de la mesa que el Paracetamol aparecía en cantidades importantes en el río Ebro. ellos lo achacaban al hecho de que tiramos los medicamentos caducados por el retrete y que los puntos sicre no son útiles. Llevado a caso, está claro que si reducimos los medicamentos «sobrantes» en los domicilios se evitará que la gente se tenga que deshacer de éstos. Además, será más fácil controlar el tratamiento por el propio usuario (me quedan tantos días), y no se tendrá que preocupar si he de repetir o comprar otra caja… Enhorabuena.

  5. Pues no sé que es lo que no veis claro, que se estudie administrar los medicamentos por unidades, no tiene porque ser para que se administren de una en una, dos, o tres, supongo que se pueden hacer botes de 50, o mas, ¿verdad?

    A mi lo que me saca de quicio, es que para una dolencia para la que necesito medicamento para 4 días, a 2 pastillas cada día, me den una caja con la que tengo pastillas para hacer este tratamiento 3 veces o más.
    Y después, ¿que hago con lo que me sobra, y que por cierto he pagado, lo tiro, o lo guardo para la próxima vez?

    Hace muchos años, en una visita a Londres, cogí una infección, y el medico me receto la cantidad que necesitaba, esto ya me pareció fantástico, pero lo que acabó de maravillar, es que siendo domingo, y a altas horas de la noche, pude ir a un SUPERMERCADO a comprarlas.
    Una vez allí, abrieron una caja delante de mi, y con unas tijeras, me dieron la cantidad que me recetó el medico.

    Llevo mucho tiempo esperando que se les eche mano a las farmacias por varios temas.

    Uno es este de las cantidades que nos venden. Otra es el tema de las lucecitas. A un amigo, le obligaron a quitar un anuncio de neón de su bar, porque molestaba a los vecinos. Nunca he leído, ni oído que hayan obligado a quitar ninguna de esas cruces verdes de las farmacias, que parecen mas propias de discotecas.

    Y el tema que me pone de mala leche, es el tema de las farmacias de guardia.
    Vivo en un pueblo de 7000 habitantes, y tenemos dos farmacias.
    Me parece muy injusto que teniendo dos farmacias, en ocasiones tengamos que coger el coche, e ir a otro pueblo, ya que las dos están cerradas, y la de guardia ese día se encuentra en otro pueblo.
    Yo soy joven y tengo coche, pero imaginad las veces que gente mayor se queda sin medicamento.

  6. La respuesta es tan sencilla como desgraciadamente verdad: no le interesa a las farmacéuticas. Las farmacias pasarían a vender los medicamentos «a granel» y tendríamos los botecitos con etiquetas diseñadas por los mismos fabricantes para tal efecto. Más barato para todos, meno para las farmacéuticas que dejarían de vender un gran porcentaje. ¿Cuánto? Uff, eso es difícil de estimar pero todos hemos tenido el caso de desperdicios del 50% ó más de una caja. ¡Basta ya!

  7. Me parece claro que para las empresas farmacéuticas el sistema sería más económico: distribuirían «a granel» en lugar de por cajitas, lo que reduce gastos de envasado y de distribución. Creo que esto ya lo hacen con muchos medicamentos cuando están destinados a hospitales. Quizás el problema estaría con las pequeñas farmacias, que no pueden justificar la compra de una cantidad significativa de productos que se mueven poco, aunque incluso así no sería peor que ahora: le vendes una cajita al farmacéutico, como se hace ahora, y ya se encargará él de dispensar las pastillas.

    No veo cómo el sistema que describes implica más papeleo.

    La cuestión de la dispensación en las farmacias es otra historia. Es muy cómodo y rápido despachar cajitas e incluso se puede ocupar de ello el auxiliar (conozco farmacias en que el farmacéutico está ausente del mostrador casi todo el tiempo). La dispensación individualizada implica mucho más trabajo para el farmacéutico, así que no te quepa duda de que nuestras asociaciones de boticarios empezarán a poner pegas del tipo «esta medida degradaría la seguridad y calidad de la atención farmacéutica y bla bla bla», como ya vienen haciendo para impedir que se liberalice el mercado.

    @Pablo:
    La presencia de medicamentos en ríos, alcantarillas y demás está atrayendo bastante atención en USA, y eso que se supone que a ellos les sobran menos pastitllitas, pero por otra parte parece que también se receta con cierta alegría, sobre todo en los casos en que el paciente asume el 100% del coste del medicamento.

    1. Tienes razón, posiblemente el cambio llevaría a que las farmacéuticas vendieran «a granel» y les saliera más barato pero también está el inconveniente de que venderían un porcentaje menor de medicamentos y esa idea seguro que no les gusta nada.

      «No veo cómo el sistema que describes implica más papeleo.»

      Con el papeleo me refiero a dos cosas:

      -La burocracia necesaria para efectuar tal cambio drástico en el país.

      -La impresión de papeles personalizados para los frascos de tratamientos de cada persona. En las cajitas ya viene todo escrito, pero en los envases con ventas de unidades habría que irlos añadiendo a mano el prospecto, el rótulo y descripción del medicamento, etc…

      Sip, coincido contigo, a muchas farmacias no les gustaría este sistema porque implica mucho más trabajo. Creo que los políticos y las farmacias serían las mayores trabas para esta medida.

  8. Mi tía Pilar, que es una señora muy mayor y desamparada, consigue que le hagan un montón de carísimas pruebas en la seguridad social ¡por duplicado!. Se las hacen en Zaragoza, donde convence al médico diciéndole cosas del tipo de «a veces noto que se me va la vida», y luego se las hace repetir en Guadalajara, donde vive su hija, llorándole al médico que aquí no le hacen ni caso porque es una pobre vieja indefensa y a nadie le interesa si vive o muere. Se sabe un montón de siglas tipo TAC, RMN o PET y de palabros ya más comunes en plan scanner o ecografía, porque le han hecho de todas en ambas ciudades. ¿Qué tiene? Bueeeno, al final le pusieron un marcapasos, pero el diagnóstico ese día se lo hizo mi madre, tomándole el pulso y contándole menos de cuarenta pulsaciones. Del resto, nada. La última anécdota es que dice que el marcapasos le afecta a la cabeza porque desde que lo lleva se olvida de las cosas, pero al médico se lo debe contar mejor porque le han estado haciendo baterías de tests. Es mondante, se queja de que sólo le preguntaban tonterías. En fin, que el post apunta a una medida de ahorro sencilla, lógica y fácil de implementar, pero hay otras como por ejemplo centralizar informáticamente la historia médica de un paciente en la seguridad social, de manera que su médico pueda acceder a toda la información y evitar así repetir pruebas caras inutilmente.

  9. Yo te diría que parte importante del problema son los usuarios del sistema sanitario, que somos unos inconscientes. Desde los pacientes que van al médico porque no tienen nada mejor que hacer – y que claro, el médico no puede decirle que deje de hacerle perder el tiempo, porque se le cae el pelo- hasta las historias de automedicación… Yo tengo una pariente a la que he visto durante años tomar de continuo Frenadol, todos los días, «por si acaso». Y yo, que siendo un mico, le preguntaba que porqué tomaba medicinas para algo que no tenía, tenía que escuchar el fabuloso argumento de «Mal no me va a hacer». Surrealista.

  10. Creo que el título de tu post es lo que nos preguntamos la mayoría y la argumentación lógica es aplastante y cabe en cualquier cabeza pensante. Yo, que soy un utópico, llegaría todavía más lejos en el tema de los ancianos. Me imagino al abuelete yendo a buscar la medicación a la farmacia, 1 o 2 veces por semana, donde ya le tienen preparada la caja-pastillero de 7×3 huequecitos, habiendo en cada uno de ellos las pastillas que ha de tomarse en cada momento del día. Sí, ahora alguno de ustedes pensará que hay medicamentos que no siguen la posología mañana-tarde-noche… ok, pero seguro que en gran cantidad de población anciana sería una medida muy útil, y para otros casos concretos seguro que habría alternativas. ¿El problema? Pues el que os imagináis… los farmacéuticos no estarían por la labor.

    Uno de los principales handicaps de la población mayor es que muchas veces no cumplen bien el tratamiento, y no porque no quieran sino porque no saben, les resulta difícil… y ahora mismo se me viene a la cabeza el caso de una abuelilla que era incapaz de llevar un orden con su esquema de Sintrom(r), la pobre no entendía que un día era media pastilla y al siguiente una pastilla y media… y encima para una señora con la vista ya muy perjudicada por la edad partir una pastilla de Sintrom(r) de 1mg a la mitad es realmente complicado.

    Un buen artículo que nos invita a pensar. ¿Tan difícil es hacerlo bien?
    Saludos.

  11. Normalmente las cajitas traen unas cantidades mas o menos para un tratamiento o para un mes de tratamiento, aunque existen excepciones (lease AINEs, …).
    Cantalapiedra: si cogiste una infección te mandarían antibioticos. Si eran antibioticos irias a la farmacia de un supermercado, no a un super como tal. Aqui, en España, si tienes una infección de estas normalitas… te mandan amox/clav tres veces al día durante 7 u 8 dias, es decir de 21 a 24 comprimidos. Es decir una caja normal, si acabas el tratamiento. No hay tanta ventaja. En otros productos vale. En este ejemplo no.
    Las cruces: Es obligatorio por ley tenerlas. Si no te gustan… pues que le vamos a hacer. En algunos casos creo que se pasan, y en eso estoy de acuerdo contigo. De hecho, tanto en Barcelona como en Madrid se están retirando las cruces que son exageradas (en Barna las que sobresalen más de 60 cm de la fachada y en Madrid el tema es por contaminación luminica). Tambien le meten mano a las farmacias.
    Guardias: te pone de mala leche que en vez de estar de guardia 182 dias al año se repartan con otra de una poblacion posiblemente muy cercana. Hablamos de urgencias, y en pueblos pequeños de estas hay pocas. Has visto algun pediatra de guardia en tu centro de salud? o un trauma? o un tocologo?.
    Te digo que conozco farmacias en poblaciones de menos de mil habitantes con guardia continua todos los dias del año. Tienen guardia localizada, es decir, pueden cerrar pero no se pueden ir del pueblo para poder atenderte a las cinco de la madrugada (y en algunos casos para pedir un chupete)

  12. Yo estuve viviendo un par de años en Sudafrica, y ya funcionaba así.

    Los farmacéuticos te daban envases desechables donde introducían exactamente lo recetado por el médico. La posología se imprimía en una etiqueta adhesiva que pegaban al envase, y eso hacia las veces de prospecto. En esa etiqueta figuraba también el nombre del paciente y la referencia de la receta.

    Parece mas lógico, la verdad.

  13. Eso mismo llevan diciendo los médicos de Atención Primaria, pero parece ser que nuestros políticos padecen hipoacusia severa, derivando a una sordera total 😛

    Por otra parte, como han apuntado arriba, por ejemplo Jezabel, el problema no es sólo ése, sino la mala educación de la población española, el «yo tengo derecho a que me receten aunque no me tome los medicamentos, que pa eso he trabajao», el «mireusté, reséteme antibióticos que me duele la garganta», o el «doctó, pero cómo no me va a recetá er flumí». Muchos pacientes no perciben con claridad que los medicamentos que les entregan con el vale descuento o el vale gratis (llamados de forma suave recetas) cuestan un dinero que sale de los impuestos.

  14. ¿Y lo que me sobra cuando me cambian la medicación? ¿O cuando me recetan algo que por desgracia me produce sendos efectos secundarios, después de haber malgastado dinero en una caja completa? Llamo al psiquiatra, me cambia el fármaco, y todo bien, pero… sigo teniendo 28 ó 29 pastillas de algo que no puedo tomar!!! (Y no tengo ganas de botar, porque mal que mal, se trata de dinero).
    Finalmente, después de juntar comprimidos de esto y cápsulas de lo otro, llega un punto en que me canso, y tomo todas mis sobras, reviso sus fechas de caducidad, y se las doy a mi psiquiatra, para que se las regale a alguien a quien sí le sirvan… creo ser la única persona que hace eso.

    Los antibióticos que me sobran suelo no botarlos ni regalarlos, pues creo que los puedo necesitar en el futuro. La verdad es que suelen caducar antes de que los vuelva a necesitar.

    De una u otra forma, pierdo $$.

    En mi mundo ideal, hay fármacos que me recetan por unos pocos días, para saber cómo respondo a ellos, antes de empezar a tomarlos regularmente; y hay otros fármacos que se recetan en cantidad necesaria y suficiente. Mi mundo real no es mi mundo ideal… pero mejoraría si más gente regalase responsablemente sus medicinas sobrantes… como yo.

    1. «En mi mundo ideal, hay fármacos que me recetan por unos pocos días…» (y puedo comprar sólo para esos pocos días)

  15. Curioso artículo.

    Por una parte estoy totalmente de acuerdo con este tema: que un enfermo necesite 25 pastillas de A y 13 pastillas de B, que se acerque a la farmacia y reciba justo lo que le han recetado es fantástico. Y lo sé por experiencia, que mucha medicación acaba en los puestos SIGRE (reciclaje de medicamentos)

    Un sistema tan maravilloso que tiene un pequeño inconveniente, ¿quién lo pagaría? Porque seamos serios, aunque estemos de acuerdo con estos sistemas que tan bonitos quedan en las conversaciones, luego hay que ponerlos en práctica y lo más importante, «pagarlos».

    ¿Acaso un gobierno (sea cual sea su color, esto está más allá de ideologías, es pura economía política) estaría dispuesto a hipotecarse durante años para pagar algo que «puede» (sólo puede) salir bien?

    El problema es principalmente ese, que aunque las cosas sean bonitas, no siempre son rentables. Sobre todo en un país donde el gasto farmacéutico extrahospitalario (que es del que estamos hablando), aunque tanto se diga sobre lo que cuesta, también le reporta pingües beneficios al Estado. Pues cuando se habla de cifras sobre gasto, es el dinero que el Estado, en su sección de sanidad (y casi siempre en porcentajes), «pierde». Por otra parte, si hablamos del dinero que el propio Estado gana, en su sección de Hacienda, por tener tantas empresas haciendo medicamentos, por la pérdida de medicamentos (cajas con mucha medicación para poco tratamiento), por los impuestos directos e indirectos asociados a la sanidad, por los contratos que vienen asociados a la fabricación de medicamentos, así como su distribuición… etc. Mezclando ambos valores sigue siendo mucho el gasto farmacéutico… pero no tanto como nos quieren hacer creer.

    Por el contrario, hacer las pastillas sueltas para luego dar dosis justas en las farmacias… reduciría el gasto farmacéutico, eso seguro, pero: ¿saldría más o menos rentable que la otra opción? habría que analizar la destrucción y creación de puestos de trabajo, así como la cantidad de empresas que morirían y nacerían en este nuevo sistema. Evidentemente no sé como saldría, pero como suposición, el gasto que se ahorraría no compensaría la destrucción de puestos de trabajo (un ejemplo, al haber tantos genéricos, y al recetar por principio activo una cantidad concreta de pastillas, ¿cuantas empresas de genéricos desaparecerían?)

    Terminando: ¿Me gustaría un sistema así? Por supuesto. ¿Creo que lo veremos alguna vez? Me temo que no.

    Ahora, otro comentario, ya más dirigido a otro tema, así como dedicado a Cantalapriedra:
    Las lucecitas de las farmacias son obligatorias por ley. El Estado dice como tienen que ser las crucecitas de marras (lo sé porque la farmacia en la que trabajo tuvo que hacer obra y gastarse un buen dinero en la dichosa crucecita pues el rótulo antiguo no cumplia las especificaciones).
    Las guardias son algo complejo. Es cierto que en ciudades grandes no exista mucho problema al respecto, al haber farmacias 24 horas. Pero en los pueblos pequeños ya depende de la existencia de centros de salud. Durante muchos años la farmacia en la que ahora trabajo (menos mal que ya no, que sino sí que sería mortal) tenía la obligación de abrir 24 horas al día 7 días a la semana. Ahora han desplazado esa obligación a un pueblo cercano donde hay más de una farmacia (y donde hay más gente, todo sea dicho) y las guardias se pueden turnar. Eso sí… para ir a la farmacia hay que desplazarse 12 kilómetros. Para ir al médico de guardia hay que desplazarse 43 kilómetros (y eso cuando de allí no te mandan directamente a hospital).

    Un Saludo

    1. Coincido contigo. Yo creo que tampoco lo veremos. Es una apuesta que implica un cambio rotundo y los cambios conllevan riesgos, algo que la mayoría de políticos no están dispuestos a asumir. De todas formas, quién no se arriesga no gana. Y siempre hay que tener en cuenta que una buena idea, si se plantea mal y no se aplica con mucho cuidado, puede convertirse en una mala acción.

  16. La idea me parece genial, siempre y cuando no deteriore el medicamento en sí. Me explico. Hay algunos medicamentos que bien no deben partirse, la humedad los corrompe, e incluso la luz. Por eso algunos blíster son de aluminio completo (por ejemplo) y en el caso de las ampollas (vienen en su caja, pero puede que de 6 necesites 2) ¿te las dan en mano?
    Realmente la única utilidad que le veo a la cajita de marras es que siempre viene el prospecto para consultar, pero si me las dan sueltas, carecería de esa información (en una medicación nueva, de las habituales creo que no tengo problema alguno, demasiados años conmigo… 🙁 )

  17. ¿Y por qué no es soborno que un visitador médico o una casa farmacéutica le regale un viaje a, digamos, Australia, a un médico de la seguridad social para que acuda a un congreso, incluso a veces llevándose acompañante? ¿O es que los fabricantes de medicamentos y material sanitario en general están tan preocupados por la formación de los facultativos de la seguridad social que van regalándoles pasta de esa forma, y sin pedir nada a cambio? (Un viaje, o un portátil bien chulo, o…)
    Un ejemplo: la madre de una amiga trabajaba en la planta de psiquiatría de un hospital. Siempre comentaba que tras la visita del comercial de X, el jefe del servicio empezaba a cambiarles las medicaciones a los enfermos y en muchísimas ocasiones la nueva medicación digamos por ser prudentes que no les iba tan, tan bien como la antigua. Eso sí, una vez al año se repartían los viajes: no, vete tú a Argentina este año, que yo ya estuve el pasado. Supongo que será un caso extremo y único pero digo yo que la práctica no fomentará mucho la prescripción de genéricos.

    1. Ronronia: ¿Y quién dice que no es un soborno? Yo estoy de acuerdo en que es una mala práctica de la medicina. Aquí, por ejemplo, comenté un poco el tema:

      https://medtempus.com/archives/que-son-los-pichiguilis/

      Me hace gracia que, siempre, cuando se critican las malas prácticas de una profesión (ya sean de herbolarios, farmacéuticos, científicos…) o las pseudomedicinas, se den como respuestas ciertas críticas a la malas prácticas de los médicos. ¿Tú verías lógico que en un post criticando a los malos médicos alguien hiciera un comentario criticando a los farmacéuticos?

      No sé, me llama la atención esa fijación generalizada hacia los médicos cuando se critican malas prácticas en otras profesiones o ámbitos.

      1. No quería molestar con el comentario, disculpa, pero sí le veo relación en el sentido en que una medida tan lógica como la que tú propones va a chocar no solamente con la oposición de los farmacéuticos y las empresas farmacéuticas sino también con la de algunos médicos que en cierto modo consiguen beneficiarse al recetar ciertas cosas. Aclaro que pienso que son una minoría y que, personalmente, pienso que en la profesión médica abundan las personas con principios.

        1. No te preocupes, discúlpame tú a mí si mi comentario te ha resultado agresivo, no era esa mi intención. No sé si eres asidua a leer los comentarios, pero muy a menudo se utiliza la falacia ad hominem (criticando las malas prácticas de los médicos) para intentar defender ciertas cosas (sobre todo pseudomedicinas).

  18. No veo que tiene que ver tu comentario Ronronia con el caso en particular de este post, me parece que ese es un tema aparte que ya ha comentado Shora en post anteriores.
    Un saludo.

  19. He sido titular de una farmacia y ahora trabajo en un laboratorio, por lo que conozco muy bien al respecto del las vías que recorre un medicamento.
    Tu propuesta tiene un problema; lo que menos cuesta de un medicamento es fabricarlo. La mayoría tienen un coste de producción (salvo excepciones de medicamentos complejos o sistemas de administración especiales) que ronda el 3% del precio venta al público. Si, si. Esa caja de paracetamol de 650 mg y 40 comprimidos que cuesta unos 95 céntimos de Euro, cuesta producirla menos de 5 céntimos.
    El 30% apróximadamente se lo lleva la farmacia, un 2-3% el distribuidor y el resto del márgen (sin impuestos) son para el laboratorio que tiene que pagar la fabricación (5%), la distribución o «picking» (10%) y la promoción (20% según medicamentos).
    Lo que más cuesta en este mundo occidental que vivimos es la mano de obra «nativa». El desembalar, contar, envasar y personalizar una prescripción dispararía el coste final del fármaco (no olvidemos que lo tiene que hacer un farmacéutico que es un profesional universitario). De hecho en los paises donde se hace (Reino Unido, USA,…) el precio de los medicamentos casi es el doble que en España.
    Luego es más barato que sobren pastillas y luego tirarlas que personalizar los tratamientos.
    Además el 80% de los medicamentos que se venden son para patología crónica que requiere meses de tratamiento (hipertensión, colesterol, artrosis, asma…), luego esto todavía hace más inviable la personalización.
    Este sistema que pusieron de moda los americanos (del norte claro) se hizo también para regular el consumo de psicofármacos (no os lo creeréis pero son las pastillas en unidades que más se consumen en el mundo junto con los analgésicos), y ya sabéis que los «usacos» son los que dictan las reglas morales acerca de los psicótropos.
    La reducción de gasto farmacéutico pasa por el copago. Si a los que no pagan nada les pides 1€ por envase, te aseguro que no tiran ni una pastilla. Es lo que se llama el «síndrome de la barra libre», pero ningún político tiene agallas para hacerlo.
    Excelente blog. Un cordial saludo.

    1. El proceso de desembalaje, teniendo en cuenta que los medicamentos podrían venderse a granel, no sería mucho más tedioso que aquellos embalajes con cajas. El proceso de contaje y envasado podría informatizarse y automatizarse y, aunque no se hiciera, tampoco lleva tanto tiempo contar pastillas. Buena parte del tiempo que están los farmacéuticos en la farmacia es esperando a los clientes en el mostrador. La personalización de la prescripción tampoco llevaría mucho tiempo, simplemente sería imprimir la pegatina con el nombre del medicamento y su descripción y añadir el prospecto.

      «De hecho en los paises donde se hace (Reino Unido, USA,»¦) el precio de los medicamentos casi es el doble que en España.»

      Lamento decirte que eso no es verdad. De hecho, es justo al contrario. Reino Unido es el lugar donde más baratos son los medicamentos:

      «Si se compara los índices de precios de venta al público, el estudio de precios de la OCU sitúa a España en el cuarto país más caro. La clasificación de los 8 países europeos analizados queda del siguiente modo: Reino Unido, es el país con precios más baratos, le siguen Francia, Holanda, Portugal, luego España, a la que siguen Bélgica, Italia y Alemania que es el país del estudio con los precios más elevados. »

      http://saludineroap.blogspot.com.es/2012/06/precio-del-medicamento-en-espana-y-en_18.html

      Así que no veo ninguna razón por la que la prescripción por unidad pueda encarecer los medicamentos. Al contrario, de hecho, incluso podría abaratar su coste.

  20. Buenas noticias, Parece ser que entre las nuevas medidas del Gobierno contra la crisis va a estar también la de prescribir por unidades:

    http://elpais.com/elpais/2010/05/12/actualidad/1273652221_850215.html

    «Con vistas a reducir aún más el gasto farmacéutico, se adecuará el número de unidades en los envases a la duración de los tratamientos. También será posible la dispensación de medicamentos en unidosis mediante fraccionamiento de envases para que el paciente pueda comprar así la cantidad exacta que precise.»

  21. por lo que veo la cuestion no es si mejora sanidad para todos…aqui veo otra cuestion egocentrica de si mejorará para mi,,,,veamos si devolvemos los medicamentos sobrantes no caducados por supuesto….los medicos teniendo unos envases adecuados, con estos medicamentos ,podrian darselo a persona con un mismo problema, sincoste alguno ya que proceden de sobrantes,,,esto ahorra en todos los sentidos costes…a mi me dá igual como lo hagan…siempre que beneficie y se ahorre,,,los tesoros hay que compartirlos,,,todo pensamiento individualista carece de sentido….con todo esto no quiero decir que unos paguen y otros se beneficien…hoy pago yo por ti ,,,mañana tu por mi….un reparto responsable nos viene bien a todos…..sé solidario contigo mismo.

Los comentarios están cerrados.