Como buen ser vivo complejo, el cuerpo humano es un sistema regulado con sumo detalle. Los valores de hidratación, temperatura, pH, oxigenación y nutrientes, entre muchos otros, deben estar perfectamente definidos entre ciertos rangos para que la supervivencia sea posible, es lo que llamamos homeostasia. Pero, ¿cuánto tiempo o hasta qué grado podemos resistir la alteración de una de estas variables sin caer en los brazos de la muerte?
Lo primero que tenemos que tener en cuenta es el papel de la variabilidad humana en los límites extremos de supervivencia. Las alteraciones significativas de las variables internas (pH, nivel de oxigenación de tejidos, temperatura, nutrientes, etc…) van a suponer la muerte independientemente de la persona de la que se trate. Sin embargo, en las variables externas (temperatura del medio ambiente, tiempo en apnea, tiempo sin beber agua, etc…) estos extremos son mucho más difusos puesto que unas personas pueden resistir más que otras al mantener durante más tiempo las variables internas en valores aptos para la vida. Eso sí, en el momento en que las variables internas se escapan de cualquier control y llegan a ciertos límites, se acabó lo que se daba.
A continuación, detallaremos cuáles son algunos de los límites más importantes del cuerpo humano, tanto internos como externos.
Los límites internos extremos del cuerpo humano
Los extremos de temperatura: La temperatura normal del cuerpo humano oscila entre los 36 y 37,5 °C. El ser humano resiste mucho mejor descensos en su temperatura que aumentos y la explicación es muy sencilla: Mientras que un descenso significativo de la temperatura va provocando un enlentecimiento de las funciones celulares que puede sobrellevarse medianamente, una temperatura de 43 ºC o superior provoca la muerte por desnaturalización de proteínas (las proteínas dejan de tener su forma normal y pierden su función). De esta manera, mientras somos capaces de resistir una temperatura interna extrema de 24 ºC (hay gente que ha llegado a sobrevivir con 14ºC) tan sólo podemos llegar a aguantar 43 ºC o 46 ºC en casos muy raros.
Los extremos de los niveles de glucosa: El azúcar simple llamado glucosa es el principal nutriente de todas las células del cuerpo humano. Además, las células del cerebro son muy exquisitas y sólo se alimentan en base a glucosa, no les vale ni las grasas ni las proteínas. Y sólo cuando no tienen más remedio aceptan nutrirse con cuerpos cetónicos. Por esta razón, los niveles de glucosa en sangre (glucemia) deben estar entre ciertos rangos para asegurarse que cada célula reciba su aporte necesario, especialmente el exigente cerebro. Los niveles normales de glucosa en sangre oscilan entre 60 y 120 mg/dl.
Toleramos muy bien niveles elevados de glucosa en sangre a corto plazo (a largo plazo va provocando daños cardiovasculares, nerviosos y en otros tejidos como ocurre en las diabetes) pero somos incapaces de aguantar valores bajos de glucosa. De esta manera, podemos tolerar cualquier valor brutal de glucosa en sangre a corto plazo (muy por encima de 300 mg/dl) pero no podemos aguantar valores de glucosa por debajo de 30 mg/dl porque significaría que el cerebro no recibiría suficiente glucosa y nos moriríamos por «inanición» cerebral. Los cuerpos cetónicos, que son el sustituyente de emergencia de la glucosa, sólo empiezan a producirse cuando el ser humano lleva varios días sin comer (de 3 a 5). Así que si, de forma brusca, se produce un nivel bajo de glucosa en sangre, no hay tiempo para producir cuerpos cetónicos y se produce la muerte. Esto puede ocurrir, por ejemplo, por una administración de una dosis brutal de insulina.
Los extremos de oxigenación: El oxígeno resulta tan importante o más para las células como la glucosa, pues todas ellas necesitan de esta molécula para llevar a cabo el proceso de respiración celular. Por eso mismo, nuestra tolerancia hacia su déficit es mínimo. Si, por alguna razón la sangre (que es la encargada de oxigenar los distintos tejidos) transporta poco oxígeno o no llega a donde debe llegar por distintos problemas (hemorragias, trombosis, etc..) se produce la anoxia o falta de oxígeno en los tejidos.
El tejido que menos tolera la anoxia es el cerebro. Si en 4 minutos no recibe oxígeno se produce la muerte debido al daño irreversible de más del 50% del tejido cerebral. En 10 minutos todo el cerebro está ya K.O. El corazón y el pulmón son también delicadillos y pueden aguantar entre 5-6 minutos sin recibir oxígeno, a partir de ahí el daño es irreversible.
Los extremos de pH: A diferencia de lo que muchos podrían pensar, el pH humano no es exactamente neutro (pH 7) sino que estamos más a gustito con un pH un poco alcalino, rondando sus cifras normales entre 7.35 y 7.45. Por debajo de valores de 6.7 y valores por encima de 8 de pH en sangre la muerte no tarda en aparecer. Los principales causantes de esta drástica variación del pH suelen ser por enfermedades respiratorias o por causas metabólicas (la más frecuente, cuando los riñones dejan de funcionar (insuficiencia renal))
Los límites externos extremos del cuerpo humano
Los límites de tiempo en apnea: Como hemos comentado anteriormente, el cerebro de un ser humano normal sólo puede aguantar 4 minutos sin recibir oxígeno y, a partir de ese tiempo, se fastidia sin remedio. Sin embargo, el tiempo que una persona puede mantenerse en apnea o aguantando la respiración puede ser mucho mayor a base de entrenamiento. La idea es que, aún cesando la respiración, se puedan mantener los niveles de oxigenación adecuados a los requisitos de los tejidos durante un cierto tiempo.
Aumentar el tiempo de apnea, aparte del entrenamiento, puede alagarse a través de distintos trucos: Inducir una hipotermia en el cuerpo, respirar oxígeno puro o hiperventilar antes de la apnea, relajarse y estarse quieto al máximo para disminuir en lo posible gastos innecesarios de oxígeno…
Desde hace mucho tiempo, existe una serie de competiciones «deportivas» de apneas. La idea es llegar al máximo tiempo sin respirar bajo el agua y llevarse un Récord Mundial o un Récord World Guiness bajo el brazo. En la actualidad, el récord de apnea estática, con respiración de oxígeno al 100% antes de la prueba, es del suizo Peter Colat, que aguantó la respiración 19 minutos y 21 segundos bajo el agua.
El récord de apnea estática pura y dura, sin ayudas de por medio como el oxígeno puro previo, es para el francés Stephane Mifsud que aguantó en 2009 11 minutos y 35 segundos bajo el agua sin respirar.
Los límites de tiempo sin beber agua: Somos aproximadamente un 70% de agua y necesitamos mantener esa proporción más o menos constante. Las pérdidas diarias de agua a través de la orina, el sudor, la respiración, las heces, las lágrimas y otras secreciones nos obligan a beber agua con bastante frecuencia. De esta forma, cuanto mayores sean las pérdidas de agua, mayor será la cantidad de agua que tengamos que beber (el mecanismo de la sed está muy bien regulado).
¿Cuál es el tiempo normal que puede estar una persona sin beber agua? Una persona corriente puede aguantar en torno a 3-5 días sin beber ni gota a temperatura normal y con una baja cantidad de ejercicio físico. En la siguiente página: Tiempos de supervivencia sin agua pueden echar un vistazo a una tabla sobre lo que aguantarían aproximadamente según la temperatura del medio ambiente y el agua que llevasen encima.
Afortunadamente, aquí no tenemos récords oficiales de tiempo sin beber agua como con la apnea, así que es difícil saber cuánto es a lo máximo a lo que ha podido llegar un ser humano. Lo que sí que se sabe es que en condiciones especiales, con el mínimo ejercicio físico y un ambiente frío, se puede aguantar más de 10 días.
Los límites de tiempo sin tomar alimentos: En comparación con nuestras necesidades de agua, nuestros requisitos alimentarios son menos exigentes. El cuerpo humano posee un refinado mecanismo de supervivencia en un ayuno prolongado. En la primera etapa del ayuno predomina el metabolismo de hidratos de carbono (glucosa directamente y, cuando se agota ésta, se produce glucosa a partir del glucógeno almacenado en el hígado).
En la segunda etapa del ayuno, las reservas de hidratos de carbono van descendiendo poco a poco y el metabolismo de las grasas es entonces el predominante, quemándose las reservas existentes en michelines, cartucheras y flotadores. Cuando el ayuno ya es muy importante y estamos llegando a su tercera etapa echamos mano de las proteínas para nutrirnos. Se trata, sin duda, de una opción desesperada, pues las proteínas nos son de más utilidad como componentes de nuestro cuerpo que como nutrientes.
No son pocos los estudios clínicos que se han realizado para comprobar cual es la resistencia normal que tiene el cuerpo humano ante el ayuno. Para garantizar la seguridad en estos estudios, además de administrar agua a los sujetos, también se les daban minerales y vitaminas. A través de estos mecanismos de supervivencia ante el ayuno, un humano normal puede resistir alrededor de un mes. Aquellos más obesos, al disponer de una reserva grasa mucho mayor, pueden aguantar más tiempo sin comer (eso de que son resistentes a hambrunas no es ninguna mentira) llegando a sobrevivir varios meses en el mejor de los casos.
Los límites de tiempo sin producir orina: Tan importante es para nosotros beber agua, como expulsarla en forma de orina junto a muchos productos de desecho. De no ser por la capacidad detoxificadora de nuestros riñones (y también de nuestro hígado) nuestra sangre se volvería tóxica para nosotros mismos en cuestión de poco tiempo. Eso lo saben muy bien aquellos pacientes cuyos riñones no funcionan (tienen insuficiencia renal) y deben ir a diálisis (un proceso de detoxificación de la sangre a través de una máquina que hace de riñón artificial o a través del peritoneo) con frecuencia diaria.
¿Cuánto tiempo podríamos sobrevivir sin riñones funcionales antes de que nuestra sangre se volviera intolerable por su alta concentración de productos de desecho? Nuevamente, va a depender del tipo de persona y de la dieta que consuma (hay dietas que producen, a partir del metabolismo, más productos tóxicos que otras). Pero, normalmente, una persona puede sobrevivir como máximo entre 7 y 12 días sin sus preciados riñones. Más allá de ese tiempo, la retención bestial de agua, la acumulación de compuestos ácidos, urea, derivados nitrogenados y otros productos del metabolismo proteico y tóxicos, provocan un fallo multiorgánico (que es la forma suave de decir que todos o casi todos los sistemas, aparatos y órganos en el cuerpo humano se van a la porra) y la muerte.
Interesante artículo. Curioso y difícil de creer lo de los tipos que concursan haciendo apneas pero aquí en México, hicieron una competencia y quien iba a romper el récord, falleció en el intento.
Pues sí, la verdad es que yo no le veo sentido a un «deporte» que pone en evidente riesgo la salud de la persona. Creo que en sí mismo el concepto va en contra del ideal del deporte.
fijate que yo he visto en una paciente un pH de 6,1 con una hemoglobina de 4,3XD y la tia estaba en la cama pidiendo un bocadillo de jamon de jabugo tan contenta
😯 ¡¡¿¿un pH de 6,1??!! ¿Seguro que era el pH de sangre y no de la orina? Si me dices que es el de sangre y estaba tan contenta con ganas de bocadillo de jamón de jabugo sólo encuentro dos explicaciones:
-Por alguna razón, la medida es errónea
-¿Has visto la película del Sexto Sentido? 😛
te juro que era de sangreXD y además en los analisis venía confirmado y subrallado eso de «comprobado» . estabamos todos locos con esa mujerXD entró por una rotura de bazo y al final resultó tener tambien de regalo un crohn
Pues alucinada me quedo… Quién sabe si la chica batió un récord mundial de acidosis…
Gracias, Shora, ha sido una lectura muy amena
Creía que lo de la diálisis era cada dos o tres días. Por lo menos es lo que sabía de oídas por los comentarios de familiares de personas que la necesitan. Bin Laden necesita diálisis y eso es un detalle muy útil a la hora de investigar su paradero. Se decía que se le aplicaba dos veces a la semana, pero quizás esa frecuencia está condicionada por las circunstancias «especiales» en las que vive.
En cuanto a si la apnea puede ser considerado un deporte o no porque pone en grave riesgo la vida del que la practica, podríamos compararlo con otros deportes donde el doping hasta niveles insanos es habitual, como el ciclismo, u otros que son intrínsecamente arriesgados, como la escalada o el montañismo. Mi opinión personal es que en el momento en que un deportista vive de sus exhibiciones deportivas, y por tanto tiene un incentivo para ir más allá de lo que un cuerpo humano saludable y no adulterado puede rendir, ya no se puede considerar un deporte, sino un circo (este es el criterio que aplicaba el olimpismo hasta que el COI decidió convertir las olimpiadas en un negocio.) Alguien que practique apnea pero anteponga sobre todo su salud y su seguridad no está haciendo nada diferente de lo que hace un levantador de pesos aficionado.
Hazme un favor: sustituye el «funcionante» del artículo por «funcional» 🙂
La frecuencia de diálisis depende principalmente dos factores:
-El grado de insuficiencia renal (no se dializan sólo a los que tienen los riñones 100% jodidos también se hace para los que tienen un porcentaje de filtración bajito pero presente, estos no necesitan tanta regularidad como los primeros.
-El tipo de diálisis:
Si es por hemodiálisis lo normal, como has dicho, suele ser cada dos-tres días. Aunque eso se hace en términos de eficiencia, pero lo más fisiológico sería diariamente (se ha comprobado en bastantes estudios que aquellos que se dializan con esa frecuencia van mejor). En algunos sitios y para algunas personas sí que se hace hemodiálisis diaria.
Si es por diálisis peritoneal (alrededor del 10% de los dializados es a través de esta forma) la frecuencia es diaria.
Curioso, no sabía lo de Bin Laden.
Estoy de acuerdo contigo sobre lo de los deportes y el circo. Pero lo de aguantar en apnea yo creo que el circo viene implícito mientras que deportes como el ciclismo o el atletismo son perfectamente sanos, siempre que no tengas que ir más allá y doparte.
PD: ¡Gracias! Corregido lo de funcionante.
Una pregunta que me ha venido leyendo la primera parte:
Una temperatura interna de 43º o 46º C se puede alcanzar con fiebre ¿no?
Pero, ¿como se baja la temperatura corporal a 24 ºC? Quiero decir si puede ser como consecuencia de una enfermedad que se dé este bajón de temperaturas, o tiene que ser consecuencia de que la temperatura en el exterior descienda mucho, y por esto nos baje la temperatura.
Gracias!
PD: Yo no entiendo como alguien se puede jugar la vida o el cerebro con la apnea.
Sí, se puede llegar a 43ºC o 46ºC por la fiebre y también por altas temperaturas del medio ambiente.
Para bajar la temperatura corporal a 24ºC, que yo sepa, podría haber cuatro maneras:
-Morirse (y así la temperatura del cuerpo termina siendo igual que la ambiental
-Inducir hipotermia clínicamente a base de aire, hielo y suero frío (se hace para algunas cosas aunque no se suele bajar hasta tanto la temperatura)
-La principal, por exposición a un medio ambiente frío.
-Sí que hay algunas enfermedades que pueden causar hipotermia si afectan al termostato del hipotálamo (regula la temperatura corporal) aunque creo que no tanto como para llegar a 24ºC. Te pongo aquí un caso de una paciente que tenía una temperatura axilar de 33 ºC por un problema endocrino:
Los límites del cuerpo están bien definidos (aunque son amplios), pero siempre hay excepciones (sin pasarse obviamente) a dichas limitaciones, así podemos ver que los entrenados submarinistas a pulmón libre son capaces de aguantar sin respirar mucho tiempo (aunque siempre hay alguno que muere), igualmente están los ascetas que son capaces de vivir sin necesitar una alimentación «estable».
Ahora bien, siempre hay «milagros» en el mundo (sean estos creibles o no) como es el caso de este gurú tan famoso últimamente que «dice» que ha sido capaz de subsistir sin comer ni beber durante toda la vida (un sorbo de agua cada 15 días y listo).
Os dejo varios enlaces a la noticia:
En vista de este caso ya podremos hablar de como el cuerpo es capaz de limitar su gasto energético gracias a ralentizar sus funciones vitales, lo cual es perfectamente creible (sólo hay que ver el caso de los animales que hibernan, pues precisamente esa ralentización hace que necesiten un menor aporte calórico… otra cosa es que precisamente antes de la hibernación se atiborren de comida).
Otra cosa muy distinta es afirmar que el dios Ambe interceda por él y no necesite comer ni beber. 😉
Teorías para todos los gustos. (Que sean científicas ya es otra cuestión XD)
Un Saludo
Muy bueno el post, gracias a este blog siempre aprendo un monton de cosas que no sabia, gracias Shora.
El articulo es sumamente interesante y con mucha información curiosa a al que muchas personas nos interesan este tipo de temas, es un post muy interesante lleno de información curios en la cual se aprende mucho y sacia nuestras dudas con información confiable.
Excelente.
Una duda me corroe leyendote sobre el oxígeno. Siempre he leido que el 80% del oxigeno lo consume el cerebro y me ha sorprendido que se trate de un porcentaje tan extremadamente alto (pensaba que los músculos «comian» más…), pero ignoro hasta que punto es cierto o forma parte de esas leyendas urbanas médicas.
¿Conoces de algún dato de «repartos de porcentajes» ó similar?
Es cierto que el cerebro tiene un metabolismo elevado y consume mucha energía para la masa que posee, pero ni de lejos su consumo es tan elevado como para ser el 80% del oxígeno. Es alrededor, del 20%.
hola shora soy un estudiante de primero de medicina y me ha encantado tu blog en especial este artículo. Lo que comentas de la homeostasia fue uno de los aspectos que más me llamó la atención cuando comenzé la carrera felicidades por el sitio me pasaré a menudo
un saludo
Muchas gracias, y yo encantada con que tú estés encantado con el blog 🙂
La glucemia en sangre puede subir bastante por encima de los 300 mg/dl. Cuando a mí me diagnosticaron diabetes tenía un valor de 650 mg/dl aproximadamente.
En algunas páginas, hay pacientes que citan valores superiores a 1000 mg/dl.
Sí, la glucemia puede subir muchísimo (aunque es difícil encontrar valores tan altos como el tuyo, debías presentar síntomas muy evidentes). Pero, sea cual sea la cantidad, en un corto periodo de tiempo no mata. Eso sí, es como tener una bomba de relojería dentro de las arterias, más tarde o más temprano con unos niveles elevados de glucemia, se resienten gran cantidad de órganos y tejidos.
Muy interesante el post ^^ Siempre me maravillará cómo el organismo humano es tan plástico, pero tan frágil cuando se juega demasiado con sus extremos. Supongo que es la maravilla de la vida y la muerte.
Un post excelente! La reina ha vuelto!
Te auguro un pirateo extenso por la red del articulo… incluyendo copiones de poca monta y «profesionales» de periodicos serios.
Hola.
Enhorabuena por el artículo y por el blog en general, está muy bien.
Si me permites un par de comentarios, más bien opiniones, un poco «offtopic» e intrascendentes por otra parte pero que me apetece hacer. Sobre la apnea yo si lo considero deporte, date cuenta que los casos de gente que busca batir un record aún a riesgo de su vida es sólo una parte (pequeña) de todo esto. La cuestión no es bajar x m o aguantar sin respirar x minutos – visto así es una estupidez- lo que importa es el camino que sigues, el conocimiento de ti mismo, el ver que tu cuerpo tiene una maravillosa capacidad de adaptación y la sensación de paz que llegas a sentir cuando estás bajo el agua. No resulta fácil transmitir esto con palabras pero bueno sólo quiero decir que hay mucho más de lo que parece a primera vista y que no todos los apneistas juegan con su vida. -eso sí, los que buscan la «gloria» saben a lo que se exponen.-
El otro comentario que viene más bien a raiz de otro comentario, ¿por qué siempre que se habla de doping en el deporte ya tiene que salir el ciclismo? No voy decir que no exista porque las evidencias están ahí pero os digo que a diferencia de otros deportes más mediáticos dentro del ciclismo aún hay gente (pocos pero hay) que quiere el juego limpio, igual por eso aparecen tantos positivos. Si se aplicaran los rigores de los análisis del ciclismo a otros deportes íbamos a ver quien quedaba en pie. En general el nivel de dopados es directamente proporcional a 2 variables: el dinero que mueve ese deporte + la importancia de la condición física en su práctica.
Caso aparte ya es el tratamiento mediático (Arroyo 2º en el Giro=apenas breve reseña sin imágenes al final del telediario, Valverde es sancionado= noticia que abre la sección de deportes – por cierto alguien se acuerda del positivo de Guardiola?) así no me extraña que la gente asocie ciclista=yonki.
Un saludo.
Sobre lo que comenta Gangrol del gurú que no come… ya ha salido en varios medios que es un fraude total y que estaba compinchado con algunos de los médicos que lo examinaron.
Sobre el artículo, hubiera sido interesante saber cómo se produce la muerte debido a los diferentes límites hallados (es decir… qué síntomas presenta o lo que le sucede a la pobre persona antes de morir) Por ejemplo, al morir de inanición, no creo que la persona tenga hambre, luego mucha hambre, luego muchísima hambre y luego se muera tal cual… habrá algo más, digo yo. Recuerdo aquel concurso de «Hold your pee for a wii» en que una de las participantes se desmayó antes de morir.
que nivel de glucosa es capaz el humano de aguantar, antes de morir?
graciass
la imagen del humano en el circulo esta mal diseñada porque en el boceto de da vinvi el ombligo es el centro de la circunferencia y el cuadrado a quedado olvidado
un poco mas serio por favor!!
Hola Shora,
Acabo de descubrir tu blog y me ha sorprendido gratamente. Me alegra mucho que hayas decidido una aventura así, entre tanta mediocridad que veo por la red.
En fin, sólo darte mi enhorabuena, lo que aprovecho desde este post concreto, pues además de ser interesante, me recordó un buen libro que adquirí el año pasado y que me resultó fascinante. Se titula «The Biology of Human Survival» ( http://www.amazon.com/Biology-Human-Survival-Extreme-Environments/dp/0195165012 ), y viene que ni pintado para ilustrar esta fantástica entrada con que nos regalas…
Un saludo; sigue así. Seguiré leyéndote habitualmente!! ;-))
Willie
Hola shora, indagando por la internet en busca de material de actualidad cientifica.. consegui tu web… me fascino leer tus lineas y lo seguiré haciendo mas seguido… me encanta como te diriges y lo explicas todo… soy un estudiante de medicina voy terminando el 1 año.. es confortable revisar todos los datos que me haces recordar que son de suma importancia para todo… ahora.. me surgen unas preguntillas que son solo para tenerlas en cuenta; la primera es que es mas letal o provoca la muerte mas rapida: una sobredosis de insulina (causando hiperinsulinemia) o una sobredosis de potasio (hiperkalemia, causando una arritmia, torsedades, y paro cardiaco) o en algun momento en tu tiempo de ocio de estudiante te indago pensar como en la pelicula «Pathology» y analizar algo mas «discreto o camuflageado» que esas 2 opciones que te dije?.. bueno es una pregunta abierta y me gustaria saber tu respuesta, tu opinion y tambien tu experiencia..
Y la otra pregunta si en el caso de una Anoxia severa.. (digamos que voy manejando y veo que a una persona la atropellan) me bajo y veo que no respira, empiezo a hacerle RCPC básica (30 compresiones cada 2 insuflaciones) hasta que llege la ambulancia.. por cuanto tiempo puedo mantener viva a esa persona con una RCPC basica? si digamos que el hecho es en una carretera de largo recorrido? disculpa si eso lo deberia de saber.. lo que pasa es que son detalles que aveces se nos olvidan, pero para eso esta el tiempo libre.. 🙂 gracias y admiro esta excelente pagina.
PD: tambien te segui en twitter @jesusnicoxz0r
Hola Jesús
«la primera es que es mas letal o provoca la muerte mas rapida: una sobredosis de insulina (causando hiperinsulinemia) o una sobredosis de potasio (hiperkalemia, causando una arritmia, torsedades, y paro cardiaco)»
La medicina no es una ciencia exacta, depende de la persona, su estado de salud/enfermedad previo y depende de qué sobredosis de insulina y de qué sobredosis de potasio estemos hablando.
«me bajo y veo que no respira, empiezo a hacerle RCPC básica (30 compresiones cada 2 insuflaciones) hasta que llege la ambulancia.. por cuanto tiempo puedo mantener viva a esa persona con una RCPC basica?»
No sólo hay que comprobar si respira o no, también si hay pulso o no. Sobre cuánto tiempo se puede hacer una RCP para reanimar a la persona, depende de nuevo, de la persona y sus características y el ambiente. Por ejemplo, si hace mucho frío, la hipotermia puede evitar una destrucción grave de los tejidos por la hipoxia durante un determinado lapso de tiempo, lo que obliga a mantener la RCP durante más tiempo.
Muchas gracias por la información, saludos.