El oscuro presente y futuro de los visitadores médicos

MaletínEl pasado domingo, muchos médicos, farmacéuticos y demás personal sanitario nos reunimos con expectación frente al televisor. El programa de TV Salvados emitía en la Sexta un reportaje crítico sobre la sobremedicación y las circunstancias que lo rodean con el título de Sobremedicados.

Por las reacciones simultáneas y posteriores en Twitter y diversos blogs, el programa supo, en general, a poco para muchos profesionales de salud. La sobremedicación es un tema complejo, con muchas causas e implicados detrás y era imposible que un reportaje de menos de 1 hora pudiera abarcar todas ellas y contentar a los que conocen en más profundidad el asunto. Aún así, sirvió para que la gente ajena a este mundo se empapara de algunos datos y se quedaran con parte de la canción. De paso, también sirvió para que muchos médicos y trabajadores de farmacéuticas (especialmente visitadores médicos) se sintieran ofendidos y desprestigiados por entender que el programa daba la idea de que estas prácticas no éticas eran el pan de cada día y desprestigiaba a sus profesiones.

Yo no me sentí ofendida. Al fin y al cabo, Salvados es un programa de denuncia social y lo que precisamente estaban haciendo era denunciar malas prácticas entre industria farmacéutica y médicos que efectivamente ocurrían (y no podían negarse, porque los datos están por todos lados). Su objetivo no era resaltar lo bueno de los médicos ni de las farmacéuticas, era criticar los comportamientos poco éticos y trasparentes que ocurren entre ellos relacionados con el tema de la sobremedicación. Bastantes programas buen rollistas y políticamente correctos tenemos ya en la televisión, lo que hace falta son programas que pongan el dedo en la llaga, aunque a algunos les escueza.

Sobremedicados en Salvados

Sin embargo, faltaron matices en el programa, sobraron algunas informaciones erróneas y se echaron de menos algunos datos de contraste y personas implicadas (no había pacientes, ni enfermeras, ni responsables de farmacias, ni tampoco estaban las Administraciones Sanitarias, por ejemplo). Uno de los aspectos que más eché en falta en el reportaje fue la total omisión a las actuaciones de las farmacéuticas con la actual Ley de prescripción por principio activo. Esto implicaba que parte de las críticas quedaran enmarcadas en un periodo de tiempo anterior, con una legislación y unas condiciones diferentes a las de ahora… y eso afecta especialmente a la figura del visitador médico en la actualidad.

Como era previsible, el reportaje tocó el tema de los visitadores médicos y sus más o menos generosos regalos a médicos (a los de baja gama como bolígrafos y muñequitos les llamamos cariñosamente pichigüilis). Una exvisitadora médica (que ejerció hasta 2008) relató las peculiaridades y malas prácticas que se daban entre estos profesionales y describió que su finalidad principal es simple y llanamente vender más de su producto farmacéutico haciendo una labor de promoción.

No obstante, con la ley de prescripción por principio activo, las reglas del juego han cambiado radicalmente desde el año 2011. Ahora los visitadores médicos ya no tienen tanto interés en el médico por una sencilla razón: el médico está obligado a recetar por principio activo y no por marca. De esta forma, cualquier labor de promoción de sus productos ante el galeno será inútil, porque el médico no puede recetar su marca. Y, así, los médicos se libran de muchas jugosas tentaciones y los visitadores médicos pierden área de influencia y volumen de trabajo.

Pero… ¿los médicos no se libran de todas las tentaciones con esta ley? No, de todas no, porque sigue habiendo interés en promocionar los nuevos fármacos que están bajo patente (la cual dura 20 años). ¿La razón? Aunque los médicos receten por principio activo, si un principio activo está bajo patente significa que sólo hay una marca que la distribuye (no hay competencia, salvo que se venda la licencia a otras compañías farmacéuticas). De ahí el interés que sigue habiendo en promocionar fármacos bajo patente.

¿A dónde se dirigen más los visitadores médicos ante esta situación? A los responsables de las farmacias, porque son ellos los que deciden, a igual precio, qué medicamento ofrecen al paciente. Pero también existe una nueva corriente en la industria farmacéutica y es la de centrarse también en el paciente. El propio vicepresidente de Bayer lo compartía públicamente hace unas semanas: «¿Ponemos al paciente en primer lugar?». La idea no es nueva y lleva comentándose hace años que la industria farmacéutica quiere conectar con los pacientes. ¿Cómo? Financiando asociaciones de pacientes, promoviendo sus campañas, creando información online sobre enfermedades dirigidas al público general…

Ante este panorama y ante los efectos colaterales de la crisis, el presente de los visitadores médicos se presenta oscuro. De hecho, las farmacéuticas redujeron a la mitad sus visitadores en tres años, pasando de más de 17.000 a alrededor de 9.600 en 2012. Y su futuro se presenta aún más oscuro. Los fármacos más novedosos, bajo patente, son cada vez más escasos en la industria farmacéutica, lo que implica que con el paso de los años la labor de promoción de novedades terapéuticas irá siendo también cada vez menor. Por si eso fuera poco, la figura del visitador médico es la más devaluada de la industria sanitaria que prefiere centrar más sus atenciones a visitadores farmacéuticos y responsables de gestión.

¿Supondrán estas condiciones la desaparición del visitador médico? No lo sabemos con certeza, pero lo que sí está claro es que su presencia en los centros médicos y hospitales va a ser cada vez menor. De todas formas, ¿es necesaria la existencia del visitador médico en nuestro país? Si las Administraciones Sanitarias se hicieran responsables de la formación continuada de sus profesionales sanitarios (lo cual debería ser su obligación), los visitadores serían tan necesarios como los deshollinadores o los serenos. La evidencia científica sobre los tratamientos debe presentarse de la forma más objetiva posible y libre de conflictos de interés. Un visitador médico, cuyo fin último es vender más, no cumple este requisito y, por tanto, es totalmente innecesario para el bien común de la sanidad pública.

Para saber más:

Lo que queda de los visitadores médicos

La figura del visitador médico, en peligro de extinción

16 comentarios sobre «El oscuro presente y futuro de los visitadores médicos»

  1. Es de esperar que el reportaje parezca insuficiente al iniciado. Un programa destinado al público general, tratando un tema con tantas facetas y posiciones encontradas, necesariamente tocará casi todas ellas de forma superficial.

    Estoy bastante harto de que cualquier colectivo se sienta ofendido y ponga el grito en el cielo cada vez que se hace una crítica que les afecta. (Véase la entrada anterior en Medtempus sobre la limpieza dental). Si los médicos en general no rechazan el prestigio sobrevenido cuando se destaca la labor sobresaliente de algunos de ellos, también tendrán que asumir su parte de responsabilidad cuando se critican las actitudes de buena parte del colectivo. Incluso los médicos que rechazan los sobornos de las farmacéuticas son corresponsables cuando omiten apoyar las iniciativas para introducir controles más exigentes (o, simplemente, hacer efectivos los controles existentes) y adoptan, de forma más o menos explícita, una posición de defensa corporativa o de silencio cómplice.

    Sí se mencionó la prescripción por principio activo (el médico entrevistado al principio dijo «yo ya lo venía haciendo desde antes» o algo así). En total fueron unos cuantos segundos.

    En cuanto al «cambio» de las farmacéuticas en su consideración del paciente, que nadie se equivoque: es una maniobra más de marketing. Como dice el artículo enlazado sobre el discurso de preboste de Bayer, los pacientes tienen cada vez más peso en la toma de decisiones a la hora de establecer un tratamiento y, por tanto, interesa a las farmacéuticas que dirigir su «información» y «formación» hacia ellos. Esperar otra cosa de empresas cuyo fin último y único es el beneficio económico sería una muestra de extrema ingenuidad o, dicho de forma más clara, ser bobo. La forma de pensar de la cultura corporativa es común a las farmacéuticas, las industrias de armamento, las tabaqueras…

    Shora, ya que este es un blog destinado al público general, creo que sería positivo que mencionases los errores contenidos en el programa. Personalmente lo encontraría instructivo.

    1. Y menos mal que al ser yo médica es menos probable que vengan médicos ofendidos por «desprestigiar» la profesión (aunque alguna vez me ha pasado cuando he criticado malas prácticas).

      La industria farmacéutica ha respondido con mucha dureza al programa. Esta editorial por ejemplo, es muy agresiva:

      http://www.redaccionmedica.com/opinion/condenados-por-salvados-4300

      Sí, mencionaron de pasada el tema del la prescripción por principio activo, pero en todo el programa no reflejaron la influencia de esta ley en las prácticas que se criticaban (especialmente entre los visitadores médicos).

      Claro, la razón porque ahora las farmacéuticas se acercan más a los pacientes es la misma por la que antes se acercaban más a los médicos y tiene la ventaja añadida de que esta estrategia puede mejorar su pobre imagen social (ellos saben perfectamente que está muy estigmatizada).

      No me acuerdo ahora de todos los errores porque ya no lo tengo tan fresco, pero el principal fue decir que el trastorno por déficit de atención e hiperactividad TDAH) es una enfermedad inventada. Cierto es que muchos datos apuntan a que se están diagnosticando numerosos casos de TDAH que hacen sospechar que se está siendo poco riguroso en el diagnóstico, pero de ahí a decir que como tal, esta enfermedad no existe… hay un trecho. Los colectivos de TDAH han respondido con mucha contundencia frente a ello.

      Después, sobre el tema de los niveles de colesterol. Que cada vez los límites se han bajado más y más no es algo que haya surgido sólo porque un colectivo de médicos (con conflicto de intereses) lo haya decidido así, se basa en estudios relacionando niveles de colesterol con el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.

      Por otro lado, el representante de Farmaindustria dijo bastantes cosas que no eran verdad pero creo que eso se hizo bastante evidente en algunos momentos.

      1. ¡Pero qué vergüenza ajena he sentido al leer ese enlace! Para encontrar semejante nivel hay que ir a los periódicos oficiales de las dictaduras más rancias. ¿Se darán cuenta del ridículo que hacen o su mensaje sólo está dirigido a un grupo de interesados? (Como diría la Díez, «interesados» en el peor sentido de la palabra).

        Claro que la cosa se aclara bastante al ir a la página de inicio de esa «publicación» y ver que, a la derecha, tienen «El Termómentro», que vienen a ser como Lo que Mola y lo que No Mola en las revistas adolescentes: En primer lugar de lo que mola, el jefazo de Roche, que ha mejorado la cuenta de resultados de la compañía. En lo que no mola, la directora de Sandoz España, sobre la que se especula que una cancelación de una convocatoria de prensa pueda estar relacionada con una retirada de un lote de uno de sus productos. Hay que aclarar que Sandoz fabrica genéricos.

        ¿Se puede ser más descarado y lameculos?

        Supongo que esta es una publicación como las que existen en otros muchos sectores, en los que el negocio consiste en ser el portavoz encubierto de un grupo empresarial con más dinero que honestidad.

        Shora, gracias por describir los errores del reportaje. Lo del TDAH también me llamó la atención, pero daría para mucho que hablar. Es muy probable que sea una enfermedad genuina (probablemente un conjunto de síntomas resultado de muchas enfermedades), pero las estadísticas sobre EE.UU. que he visto indican que o bien la mayor parte de los diagnósticos son erróneos o los epidemiólogos no dan palo al agua.

  2. Hola Shora, sigo tu blog con asiduidad aunque nunca hasta ahora había escrito.

    Trabajo como orientador educativo desde hace varios años y aluciné cuando hablaron del TDAH. Esperaba algo más de investigación en un programa que me gusta como «Salvados», lo que dicho sea de paso, me hace plantear su credibilidad en otros temas que domino menos.

    Tengo bastante experiencia en la realización de evaluaciones psicopedagógicas a niños con TDAH, es verdad que al ser un diagnóstico clínico (siempre confirmado por los servicios médicos) sin una prueba objetiva, puede llevar a errores de infra-diagnóstico y sobre-diagnóstico, de hecho es así. Pero lo que es innegable es que la medicación se hace imprescindible para el tratamiento de estos alumnos.

    Es cierto que debe ir acompañada de otras medidas de atención a la diversidad en el aula, de un plan de trabajo individualizado y un programa cognitivo y conductual en función del caso (contrato de conducta, economía de fichas, entrenamiento en autoinstrucciones…). Pero he observado la diferencia entre tomar la medicación y no tomarla. Son chicos que lo pasan mal, que tienen mucha frustración y baja autoestima, con familias que sufren porque a pesar de las evidencias científicas sobre el TDAH, para muchos, (lo que es peor, profesionales de la medicina y de la educación) es como hablar de que el hombre no pisó la Luna o que Elvis sigue vivo.

    1. Gracias, Javier, por compartir tu experiencia y coincido contigo en lo que relatas. Enrique Gabilán, el autor de esas declaraciones, ha pedido disculpas y ha explicado con más detalle y matizado su opinión sobre el TDAH, creo que te interesará leerlo porque es acertada y correcta:

      Quizás se confundió al utilizar el término «invención de enfermedades» cuando debería haber sido «promoción de enfermedades». También podría ser que los matices de esta explicación se quedaran fuera de la emisión del programa (sucede a menudo).

    2. Nadie dice que el TDAH no exista, lo que si, muchos educadores y profesionales de la medicina con dos dedos de frente estamo cada vez más en contra de la medicalización del TDAH. Yo incluso estoy en contra de considerarlo una condición «patológica» Es una circunstancia personal que puede ocasionar problemas en diferentes ámbitos pero hay muchas maneras de conseguir la auto-aceptación e integración de estas personas y desde luego recurrir a la medicalización es admitir una derrota como educador y como médico.

  3. Es increible como transforman la realidad ,y repiten que el problema del costo de los medicamentos son los visitadores medicos, quiero imaginar que es por la inmensa ignorancia de algunos.
    lOS VISITADORES MEDICOS NUNCA SUMAMOS MAS DEL 4% DE LA FACTURACION DE UN LABORATORIO.
    Lo que ocurre es que quienes fracasan en politicas regulatorias ,en la fijacion de precios, en analizar los costos reales de las drogas no actuan contra los verdaderos responsables de que el medicamento en muchos paises sea casi el 30% del gasto en salud. Los gobiernos no actuan contra la farmaindustria, ES MUCHO MAS EFECTISTA HACERLO CONTRA EL VISITADOR MEDICO, TIENE MUCHO MENOR COSTO. .
    Las PRACTICAS CORRUPTAS de la propaganda medica es DE LAS GERENCIAS DE MARKETING DE LOS LABORATORIOS, NO DELOS VISITADORES MEDICOS QUE PELEAMOS PERMANENTEMENTE POR LLEVAR UN MENSAJE ETICO – CIENTIFICO. Si el gobierno generara como pedimos leyes de profesionalidad que castiguen la corrupcion , seremoslos visitadores medicos quienes primero defenderiamos la profesion activa y legalmente . Aca olvidan mencionar que los actos corruptos son de dos partes LOS LABORATORIOS Y LOS MEDICOS QUE RECIBEN LAS REGALIAS.. sI HAY QUE SANEAR LAUDAD NO REPITAN MENTIRAS Y BUSQUEN A LOS VERDADEROS RESPONSABLES , LOS VISITADORES MEDICOS ESTREMOS EN PRIMERA LINEA PARA CONTRIBUIR AL ACCSESO UNIVERSAL A LA SALUD.
    JOSE CHARREAU

    1. Yo creo que nadie ha dicho, en ningún momento, que el problema del costo de los medicamentos está en los visitadores médicos (está en el marketing en general, donde va un buen porcentaje del gasto de las compañías farmacéuticas).

      Y no, no me he olvidado de tener en cuenta tanto a médicos como visitadores como implicados en estos actos poco éticos. Hecho que debería haber notado si hubiera leído el post al completo (cosa que dudo mucho al leer su comentario).

      Entiendo que es usted visitador médico por el tono de su comentario. Eso hace que me cuestione qué tipo de formación puede dar usted a un médico, ¿tiene alguna formación sanitaria?

    2. Alerta! Argumento falaz!

      El coste a que el visitador médico supone para la sociedad no es sólo su sueldo, sino el hecho de conseguir que el profesional sanitario recete un medicamento más caro, cuando hay otros más baratos en el mercado que consiguen los mismos resultados.

      Por cierto, que porcentaje de la facturación cuestan las «convenciones médicas» de una semana en hoteles de 5 estrellas?

  4. Dra. shora, si efectivamente soy visitador medico en Argentina .Las politicas reformistas en salud, lamentablemente se hacen unicamente por costos, y es un tema importante, pero sin duda no lo esencial. Sin embargo hay una tendencia a opinar que los visitadores medicos encarecemos los costos y no es asi como Ud. sabe. Otro tema para su conocimiento, es que aqui en argentina es ley que los visitadores medicos tengan matricula profesional para ejercer la actividad , las leyes establecen la prohibicion de actos antieticos y tienen una duracion de 3 años , siendo carrera terciaria. Al igual que Ud. yo dudo que conozca mas de politica de medicamentos que quien habla y no obstante lo escrito por Ud. (que es muy valorable) en nuestra Asociacion nealizamos denuncias formales ante los organismos gubernamentales y publicamente. Si le interesa corroborarlo vea en google mi nombre JOSE CHARREAU.
    No obstante este disenso, Ud. y yo opinamos lo mismo respecto a los laboratorios y sus politicas nefastas , tienen una voracidad economica sin limites y su unico objetivo es la rentabilidad ilimitada

    1. Gracias por la información, Jose. Desconozco totalmente cuál es la situación de los visitadores en Argentina, pero veo que es diferente en algunos aspectos de aquí en España por lo que comentas.

      Todo lo que aquí se ha comentado se centra en la situación de España y no es mi intención extrapolar las malas prácticas que aquí han ocurrido a otros países.

  5. Ha habido algo en el post que me ha hecho dudar: ¿es cierto que actualmente en España los médicos tienen prohibido recetar marcas comerciales, debiendo incluir en la receta únicamente el principio activo? Si esto es así, tanto mi médico de cabecera como mi ginecóloga están incumpliendo la ley de forma flagrante. ¿O quizá depende de la Comunidad Autónoma? Yo vivo en Madrid….

    1. Sí, el médico (de la Salud Pública) tiene la obligación de recetar por principio activo y no por marcas desde el año 2011 (y también para fármacos con patente sólo en algunas comunidades autónomas). Y que yo sepa en Madrid sí que está establecida la Ley. Me extraña el caso que comentas ¿son médicos de Salud Pública? A lo mejor son fármacos bajo patente (que sólo hay una marca que tiene ese principio activo) y por eso aparece la marca.

  6. En Catalunya se receta por marca comercial, aunque haya genérico y varias marcas, en nuestro programa de prescripción aparece Valsartán EFG (y todos sus apellidos), Diovan, Vals…

    No creo que los visitadores desaparezcan, por ejemplo Novartis está interesado en que utilices la vildagliptina, MSD la sitagliptina, no dejarán que el médico sólo reciba al que lleva la sitagliptina ya que para recetar uno de los dos recordarás el fármaco del que más escuches hablar, así de sencillo. Ahora están trabajando la visita por mail, pero el «impacto» siempre será menor que el que recibas de un visitador al que hace años que conoces, con el que tienes una cierta relación personal.

    Cuando prescribes por principio la presión va a las farmacias, pero hasta cierto punto, porque estás tampoco pueden estar dando una mes Diovan, otro Vals, otro Valsartán Normon, otro Valsartán Davur…..

    Otro punto es el beneficio indirecto de los visitadores: llenan hoteles, pagan comidas y cenas en restaurantes, bolígrafos, imprentas…. Hay también un gran negocio secundario que vive con la ayuda de los visitadores. La ciudad que organiza un congreso con 5000 médicos consigue unos beneficios importantes durante unos días.

    1. Ángel Lluís:

      Según he leído y me han comentado compañeros médicos, en Cataluña la ley está, pero aún no se aplica (y por eso el programa de prescripción hace lo que tú mencionas). ¿Sabes cuál es la razón?

      http://bit.ly/zKyHxF

      1. Hola Shora

        No tengo ni idea de cual es la razón, hace unos meses se habló de que se haría pero nuestro programa de recetas (papel y electrónica) no permite recetar por principio activo.

        Saludos.

Los comentarios están cerrados.