¿A quién no se le ha dormido alguna vez un brazo o una pierna por estar en una mala postura mucho rato? De repente, dejamos de sentir la extremidad de forma normal y parece como si nos estuvieran dando pequeños pinchazos, que unas hormigas se estuvieran paseando alegremente o, aún más angustioso, que no sintamos la extremidad como propia. Esta sensación tan común recibe el nombre de parestesia. Como casi todas las palabras raras de medicina, procede del latín (y cuando no, del griego, no falla) y significa sensación (estesia) anormal (para). Por derivación de la palabra «estesia» se pueden deducir más términos médicos, por ejemplo, una anestesia significaría una falta de sensación, una hiperestesia, una sensación aumentada, etc.
Estas parestesias, que son normales cuando se deben a posturas donde se presiona mucho tiempo una extremidad, también pueden ser secundarias a alguna enfermedad neurológica o vascular. Por eso, en esta entrada, sólo nos referiremos a las parestesias normales o fisiológicas.
Aunque cuando hablemos de parestesias estamos englobando a hormigueos y adormecimientos, en realidad, ambas sensaciones forman parte de un mismo fenómeno pero en distintas etapas. Están tan íntimamente relacionadas que cuando se siente un hormigueo suele ir acompañado, más tarde, de un adormecimiento. Bien, ahora pongámonos en situación e imaginemos la escena:
Llevamos unas pocas horas durmiendo e, involuntariamente, nos damos la vuelta y apoyamos parte del peso del cuerpo en un brazo mal flexionado para la situación. Es algo muy frecuente, la mayoría de las parestesias fisiológicas ocurren cuando estamos durmiendo.
Durante los primeros minutos, lo que ocurrirá será una compresión de los nervios y los vasos más superficiales de la zona. Tenemos que tener en cuenta que la sensación táctil la tenemos gracias a esos nervios que se están comprimiendo ahora mismo. Al presionar sobre el nervio, los vasos que lo rodean o ambos, estamos produciendo una falta de aporte sanguíneo a la zona, lo que se denomina isquemia. Los nervios suelen ser estructuras que tienen un metabolismo muy elevado. Necesitan mucho oxígeno y nutrientes para poder funcionar y éste no tienen otro remedio que captarlo de la sangre.
Como ahora no reciben el riego sanguíneo que necesitan, la excitabilidad de los nervios se altera y aumenta. Por ponerlo de forma simple y algo tosca, la excitabilidad consistiría en la capacidad de dar una respuesta a partir de un estímulo determinado. Si los nervios del brazo tienen ahora mismo como estímulo la presión que se ejerce sobre él, al alterar la excitabilidad también se alterará la sensación que tengamos. Por eso, pasados aproximadamente 15 minutos, tendremos una sensación táctil fuerte sin ningún estímulo equivalente que la justifique directamente, son los llamados hormigueos.
Si, por alguna razón, durante la fase de hormigueos dejáramos de comprimir la zona del brazo, poco a poco esa sensación iría siendo más débil hasta desaparecer en unos pocos segundos. Pero ese no es nuestro caso, estamos durmiendo como marmotas y la sensación de hormigueos no es lo suficientemente fuerte como para despertarnos, así que seguimos haciendo presión sobre nuestro pobre y poco irrigado brazo.
El tiempo pasa y, conforme el nervio está más tiempo sin aporte sanguíneo, la excitabilidad, que estaba aumentada, ahora va disminuyendo porque ya no está para muchos trotes sin los nutrientes necesarios. En alrededor de 20 minutos, se anula toda sensación táctil menos la dolorosa, lo que llamamos adormecimiento. Pero además de las alteraciones en la sensibilidad, irá apareciendo progresivamente debilidad muscular y, finalmente y a los 30 minutos, la parálisis transitoria del brazo. Depende de la fase en la que nos levantemos y la sensación que tengamos de la zona podremos saber cuánto tiempo más o menos hemos tenido la extremidad bajo presión. Aunque es una estimación que puede variar ya que la presión puede ser mayor o menor y, por consiguiente, la disminución del riego sanguíneo puede ser muy variable. A mayor presión, menor tiempo en el adormecimiento y parálisis del brazo.
Ya han pasado 30 minutos, y tenemos el brazo adormecido y paralizado, si siguiéramos haciendo presión sobre éste durante horas se producirían daños principalmente en los nervios de la zona y, si la cosa dura bastante, muerte (necrosis) del tejido muscular. Y nos ocurriría una cosa similar a House, pero en lugar de quedarnos cojos, nos quedaríamos mancos. Precisamente, esas sensaciones anormales llamadas parestesias son útiles porque nos avisan de que algo no va bien y actuamos descomprimiendo la zona y agitando la extremidad para devolver el riego sanguíneo lo más pronto posible. Así que por muy molestas que nos resulten, son un mecanismo de protección.
Bueno, después de una hora con el brazo bajo presión, nos despertamos y entonces nos damos cuenta que no sentimos el brazo y que no podemos moverlo en una determinada zona. Enseguida, dejamos de hacer presión y empezamos a moverlo de un lado a otro masajeando la zona, bien con ayuda del otro brazo o bien con los músculos que no están paralizados del mismo brazo. Al hacer esto, estamos devolviendo el aporte sanguíneo que habíamos quitado por la presión. Es entonces cuando aparecen de nuevo los hormigueos porque vuelve a producirse una hiperexcitabilidad. Depende del tiempo y el grado de presión que hayamos ejercido, tendremos un mayor o menor tiempo de hormigueos. A mayor tiempo y fuerza de presión, mayor tiempo de hormigueos. Aunque lo normal es que duren menos de cinco minutos.
Simplificándolo mucho, mucho, si tuviéramos una gráfica representando la excitabilidad de los nervios y el paso del tiempo tras comprimir y descomprimir (a partir de los 20 minutos) una zona, sería más o menos así:
Se habrán dado cuenta de que no he unido los puntos de excitabilidad con líneas, la razón es que no conozco la progresión de la excitabilidad según el tiempo de isquemia, así que antes que imaginarse cosas, prefiero dejar sólo los puntos. Además, la división del tiempo de «x» en minutos no está proporcional, esta representación es sólo para hacerse una idea general del concepto de las parestesias.
¿Y por qué tanto la isquemia como la vuelta de irrigación de la zona provocan esos aumentos de excitabilidad antes y después del adormecimiento? La explicación es algo compleja para los que no tienen unos conocimientos previos de fisiología, así que esto va más para los que tienen conocimientos sobre el tema y se lo hayan preguntado alguna vez. Lo digo porque si alguien no lo comprende, es normal. La explicación sencilla y simple sería que hay cambios en los gradientes iónicos que hacen a las neuronas más excitables.
En cuanto a la explicación más avanzada:
Cuando es por la isquemia los aumentos de excitabilidad se deben a la apertura de los canales de Sodio (Na+), que hacen al interior de la neurona más positiva y esto favorece que se despolarice.
Cuando es por la vuelta del aporte sanguíneo se debe a un aumento de Potasio (K+) fuera de la célula, lo que frena la actividad de la bomba Sodio/Potasio evitando la hiperpolarización. Se produce una inversión del gradiente de Potasio y una despolarización de la neurona.
Fuente: Mechanisms of paresthesias arising from healthy axon
Cuando trate el tema del famoso Síndrome del túnel carpiano esta entrada servirá para entender las bases por las que se producen. Actualmente, en España, se considera como una enfermedad profesional, sobre todo en informáticos y secretarias.
Wayyyyyy, siempre me habia preguntado el porqué 🙂 tengo tendencia a que se me duerman las piernas… de hecho iba a mandarte un mail proponiendote hablar del tema tb 😀
Por cierto, ¿influye que el corazon bombee con mas o menos fuerza? (he visto un documental en el que un anciano estaba casi blanco y tras un transplante de alguien considerablemente mas joven cogió monton de color, mas feliz el tio xD).
Tb te iba a preguntar sobre los morados debajo de los ojos (creo que por falta de sueño pero nol o se) y eso pero antes miraré en el blog de Ocularis por si lo ha tratado ya 🙂 (como no es EL OJO justamente… no se, yo lo suelto aki y kien recoja el testigo pos genial xD)
Estupendo post y estupendo blog. Felicidades.
Un reto: ¿puedes explicar por qué la piel del codo está normalmente tan deteriorada?
Gracias!
A mí me ocurrió en dos ocasiones la parálisis total del brazo, y es de las sensaciones más desagradables que he tendo ocasión de experimentar. Las dos veces fueron por quedarme dormido de mala manera mientras estudiaba para exámenes de la Facultad.
Es increíble cómo NO echo de menos esa etapa de mi vida.
Muy acertada la separación de los textos por grado de demanda cognitiva. Aprende usted rápido Shora San; le felicito.
Ahí va el comentario de la neuróloga…
1- Las parestesias, aunque se a lo que te refieres en el post, nunca son «fisiológicas»; siempre se producen por un mecanismo lesional, bien por algo «trivial» como una compresión nocturna bien por mecanismos más complejos (inmunológicos, metabólicos, etc..) que atenten directamente contra el nervio.
2-Las parestesias pueden coexistir con la anestesia, bien en lesiones de nervio periférico como, por supuesto en lesiones centrales (véase el caso de la «anestesia dolorosa» de pacientes con lesiones talámicas)
3-La susceptibilidad de que se produzcan no es la misma en todas las personas, teniendo mayores papeletas las personas con menor masa muscular, así como también puede estar determinada genéticamente ( vease el caso de neuropatías hereditarias susceptibles a la presión), no diagnósticándose por parecer algo «normal» que se nos duerma un brazo por la noche
4- Si las parestesias persisten en el tiempo, se debería ir al neurólogo.
Moraleja: A uno se le puede dormir el brazo por muchas causas…..
Saludos cordiales
Treiral_:
«Por cierto, ¿influye que el corazon bombee con mas o menos fuerza?»
Todo factor vascular que favorezca que no llegue suficiente sangre en determinadas extremidades puede ser causa de parestesias. Puede ser por una anemia, una obstrucción arterial, una hipotensión arterial, etc.
También hay causas neurológicas.
«Tb te iba a preguntar sobre los morados debajo de los ojos (creo que por falta de sueño pero nol o se)»
Se produce por el acúmulo de sangre en la zona de los párpados. En esa zona la piel es muy fina y al acumularse sangre se nota de color oscuro, aunque también depende del color de piel de la persona.
Los agujeros negros del alcald:
Gracias por las felicitaciones 🙂
«Un reto: ¿puedes explicar por qué la piel del codo está normalmente tan deteriorada?»
Bueno, no es un reto como tal, es algo sencillo. Una de las capas de la epidermis que tiene una importante función protectora (el estrato córneo) tiene un grosor mínimo en los codos, comparados con todas las demás zonas del cuerpo. Si a eso le añadimos que se trata de una articulación y que se somete continuamente a rozamiento y se utiliza muchas veces para apoyarse (en mesas, por ejemplo), es normal que la piel de esa zona se encuentre más deteriorada. Las rodillas también suelen estarlo en niños pequeños, pero en ellos se produce por las caídas tan frecuentes que suelen tener 🙂
Marauder:
A mí me ha ocurrido, al menos que recuerde, una vez y es bastante angustioso (conocer el fenómeno no tranquiliza mucho en esos momentos xD)
Gracias por las felicitaciones. La separación de textos por grado de demanda cognitiva es algo que se hace necesario de vez en cuando en este blog. Tengo la suerte de tener tanto lectores con una formación biosanitaria como lectores que no tienen una formación previa en la materia, así que procuro hacer entradas que puedan aportar algo a cada uno de ellos. Aunque, a veces, eso es bastante difícil.
Su:
Gracias por tu comentario, lo estaba esperando 🙂
«1- Las parestesias, aunque se a lo que te refieres en el post, nunca son «fisiológicas»; siempre se producen por un mecanismo lesional, bien por algo «trivial» como una compresión nocturna bien por mecanismos más complejos (inmunológicos, metabólicos, etc..) que atenten directamente contra el nervio.»
Sí, a lo que me refería con el post, es que esas parestesias no tienen una patología o enfermedad detrás. A modo de comparación, es como sentir dolor tras darte un martillazo en el dedo. Lo normal y fisiológico es que sientas dolor tras el martillazo, otra cosa es que el dolor se convierta en normal sin una razón detrás o que no se sienta cuando se debería sentirlo.
Quiero decir, de por sí las parestesias no son fisiológicas y el dolor tampoco. Pero asociadas a una determinada situación (como un traumatismo) , lo normal y fisiológico es sentirlo.
En cuanto a los demás apuntes, muy interesantes, no sabía que los de menor masa muscular o por causas genéticas, tenían más probabilidades de sufrirlas.
Suso:
Sí, como ya he dicho antes, a mí me ocurrió una vez con un brazo, y no se puede considerar un despertar muy «agradable»…
Pues yo también sufrí esa parálisis, concretamente en los dos brazos y almenos tres veces y siempre durmiendo.
En mi caso la postura en que las padecí era con ambos brazos alzados por encima de la cabeza. Todo empezava despertandome, me agito y me caen los brazos encima de la cara, la mejor manera de describir la sensación que me producia es que me parecian carne muerta, fría, insensible, como si no formaran parte de mi cuerpo, los muerdo y no siento absolutamente nada.
Poco a poco va recuperandose la sensibilidad y el control sobre ellos, pero resumiendo es una sensación muy desagradable.
Gracias!
Mariano: Deberías ir al médico cuanto antes mejor. El que mejor te puede curar es aquel médico que te examine y se encargue de ti.
Suerte
En estos momentos estoy en mi 3º día de que mi brazo no responde y es que la verdad estuvo doblada como 5 horas, estoy muy preocupado, iré a mi consulta acordada con mi doctor y le entregare este documental para ver que piensa. Aprovecho este medio para pedir ayuda, alguien que tenga algo similar ó que sepa la cura de mí padecer, escribir a tecnocom566@hotmail.com muerte (necrosis) del tejido muscular. Por dormir mas de 30 minutos en una mala posición.
cada vez que salgo a andar se me duerme el centro de la planta del pie izquierdo.
Hola. Estoy muy preocupada porque hace más de un mes que no siento al 100% la mitad izquierda de mi cuerpo. El brazo y la pierna como si estuvieran dormidos aunque puedo andar como siempre pero no los siento igual. El neurólogo me dijo que tengo una depresión reactiva, pero no me recetó ninguna terápia para corregirlo. Estoy muy asustada. Decidme a que se puede deber y como corregirlo porfavor!!Gracias.
Susana:
Si te diagnosticaron una depresión reactiva y asignaron al adormecimiento de la mitad de tu cuerpo como uno de sus síntomas, debo pensar que te hicieron muchas pruebas antes en la que no encontraron ningún problema orgánico. ¿Es así?
Con eso no puedo decirte lo que es, sólo puedo decirte que, a veces, un estado transitorio de estrés, depresión, etc considerable puede crear síntomas como los que describes. Pero puede deberse a muchas más cosas que probablemente hayan descartado haciendote pruebas.
Estuve leyendo el documento debido a que hace muchisimo tiempo estoy buscando respuesta a lo que me pasa y no estoy muy segura que tenga algo que ver pero depronto alguien me da una respuesta.
Desde que tengo uso de razon y ahora con 20 años siempre he sentido una sensacion MUY molesta en la planta de mi pie derecho (en el izquierdo nunca he sentido nada raro) que no se si llamarlo cosquilleo u hormigueo. siento como si alguien me hiciera cosquillitas permanentes con una pluma o algo parecido, esta sensacion se incrementa mas que todo durante la noche imposibilitando la mayor parte de las veces para dormir, siento que las cosquillas no parasen nunca y obligandome a buscar posiciones donde pueda poner mi pie apoyado en alguna superficie, mas bien como tratando de hacer presion, mucha presion en la planta del pie para disminuir esa sensacion, al cabo de los años esto se hace mas fuerte ya que son muchisimas noches sin dormir y hasta depresion por no poder tener el pie completamente relajado y estirado, siempre buscando donde tenerlo apoyado. no encuentro una solucion a este problema que me angustia tanto y quisiera saber si existe alguna relacion entre las parestesias y mis sintomas. tambien tengo la duda si este problema que me afecta tiene algo que ver con el sindrome de las piernas inquietas.
Isabel:
En principio lo del cosquilleo no es la misma sensación que el adormecimiento y el hormigueo. ¿Has ido al médico y te ha hecho alguna prueba sobre ello?
Podría ser un síndrome de piernas inquietas pero también podría tratarse de otra cosa, te consejo que acudas al médico y así despejar tus dudas.
método para despertar una pierna dormida
Las dos ultimas veces me ha fallado, pero las dos primeras ha sido mano de santo.
Tengo que probar alguna vez mas.
Pensaba que se me dormian las piernas mas a menudo, antes de necesitarlo para hacer pruebas :D.
pipistrellum:
Curioso, yo aplico justamente ese método cuando me duelen los pies por la contracción brusca de los músculos (normalmente me pasa en la ducha o al dormir).
Por casualidad, ¿lo has escrito tú? Si es así, gracias por la referencia 🙂
si, lo he escrito yo :P. pero no se si me he precipitado y no lo he probado del todo.
De todos modos el metodo de estirar el gemelo, cuando «se te sube la bola» tambien se recomienda mucho y a mi me ha funcionado pocas veces.
Normalmente, intento relajarme y se me pasa.
Las contracturas dolorosas he involuntarias darian para un Articulillo 😉
Por lo que he oido es por falta de electrolitos, potasio o sodio. Tambien si es un musculo poco utilizado es mas probable que dé.
Si casi nunca andas descalza (yo casi tampoco 🙂 hay parte de la musculatura que se queda un poco atrofiada. Por eso recomiendan andar descalzo de vez en cuando y si es por la playa mejor.
hola quiero decirles que descubri por qué se me adormece las manos y no
cuando duermo si no en el dia y a veces fuera de casa y es porque me
diagnosticaron malformacion congénica al cerebro se llama arnold-chiari ,
tiene varios síntomas (17) de los que tengo 10.tengo que realizar una resonancia a la medula espinal y que me chequee un neurocirujano.espero
que les sirva esta informacion desde ya gracias.
Weno, tenía que daros las gracias xq
…no sé lo que he hecho para que se publique un comentario a medias…en fin, como iba diciendo, tenía que daros las gracias, tengo que hacer un trabajo sobre la parestesia para una asignatura de fisiología animal, y esta página ha supuesto una gran ayuda para entender las causas. En la mayoría de las páginas se centran más en problemas patológicos, que no es lo que yo busco, de todas formas seguiré buscando porque creo que necesito una explicación más científica, más sobre los canales de Na y K que nombraste en cursiva, ¡espero tener suerte! (porque lo que no tengo es tiempo, la verdad jaja) gracias de nuevo!!!
bueno he leido y mis sintomas tien una cosa de cada uno cuendo duermo se me duerme la piel de la pierna es la piel ssoy un poco gordita asi que qsumo que es la circulacion al moverme se despierta pero me prehucupa la pierna la muevo igual solo es la piel de la mitad hacia el muslo y eso vien como hace 6 meses cuendo depierta no hay cosquilleo