Colaboración con el Cuaderno de Cultura Científica. Tic, tac… Tic, tac… El tiempo avanza inexorablemente para cada uno de nosotros. Y, aunque el ritmo al que avanza es igual para todos, la percepción subjetiva del transcurso del tiempo puede ser muy distinta entre personas. Así, cuando nos divertimos o disfrutamos…
Categoría: Neurología
La disciplina médica encargada del sistema nervioso y de sus enfermedades (epilepsia, autismo, ictus…) e innumerables curiosidades (el sueño, la memoria, las endorfinas…).
El consumo del alcohol no mata a las neuronas, pero sí las trastorna
Colaboración con el Cuaderno de Cultura Científica. Las bebidas alcohólicas irrumpieron en las sociedades humanas en épocas muy tempranas de la historia. La hipótesis más plausible sostiene que el descubrimiento de la fermentación alcohólica se dio poco después del nacimiento de la agricultura, hace unos 10.000 años. Los efectos agudos…
Comer con tenedor después de años: dos pacientes con parálisis por ictus recobran movilidad con electroestimulación
Colaboración con eldiario.es. Uno de cada cuatro adultos con más de 25 años sufrirá un ictus a lo largo de su vida. Esta dolencia cardiovascular que provoca daño cerebral es la primera causa de muerte en mujeres y la segunda en hombres en España. También es la primera causa de…
¿Por qué, a veces, la somnolencia después de comer?
Colaboración con el Cuaderno de Cultura Científica. Un día, como otro cualquiera, te enfrentas a la jornada con la voluntad e ilusión de que sea especialmente productivo y así terminar una buena cantidad de tareas pendientes porque tú lo vales. Pasan las horas y vas sacando faena adelante, lo que…
¿Es el alivio del dolor provocado por los cannabinoides una ilusión?
Colaboración con Investigación y Ciencia. El efecto placebo es un fenómeno prácticamente omnipresente en la práctica médica. Las expectativas que tiene el paciente sobre un determinado tratamiento influyen de forma evidente en su respuesta, aunque este no tenga per se un efecto activo sobre el cuerpo humano. El dolor es precisamente uno…
El gran dilema tras lecanemab, el fármaco experimental contra el alzhéimer
Colaboración con eldiario.es. Hace unos días, multitud de medios de comunicación de todo el mundo se hicieron eco de la publicación en la revista médica The New England Journal of Medicine del ensayo clínico en fase 3 que analiza la seguridad y eficacia del fármaco experimental contra el alzhéimer lecanemab. Este artículo…
La insólita «epidemia» de trastornos funcionales neurológicos a partir de TikTok y YouTube
Colaboración con Univadis España. El síndrome de Gilles de la Tourette, que suele aparecer antes de los 10 años de edad, afecta en torno al 0,8 % de la población menor de 18 años, con una frecuencia mayor en los varones.[1] Esta dolencia, caracterizada por la presencia de tics fónicos y…
Una terapia génica selectiva atenúa los ataques epilépticos en ratones
Colaboración con Investigación y Ciencia. La epilepsia es uno de los trastornos neurológicos más frecuentes. Se estima que entre un 1 y un 2 por ciento de la población mundial sufre esta dolencia, caracterizada por una alteración de la actividad eléctrica del cerebro. La Sociedad Española de Neurología (SEN) calcula…
Prueban por primera vez un novedoso dispositivo neuromodulador en niños con parálisis cerebral
Colaboración con Investigación y Ciencia. La parálisis cerebral abarca un amplio conjunto de trastornos y es la causa principal de discapacidad motora en la infancia. Según el grado de afectación neurológica, esta puede provocar alteraciones más o menos importantes en el movimiento, el procesamiento sensorial, el mantenimiento de la postura…
El cerebro muestra un patrón característico al dejar la mente en blanco
Colaboración con Investigación y Ciencia. Durante la vigilia, estamos a cada instante procesando pensamientos de forma consciente: planear qué hacer, reflexionar sobre lo que acabamos de ver, recordar un detalle del pasado… Sin embargo, este quehacer cerebral no es constante, sino que existen lapsos de tiempo en los que parece…
El nuevo fármaco contra el alzhéimer en los medios: ¿periodismo o propaganda?
Colaboración con eldiario.es. “Un fármaco frena el deterioro cognitivo del alzhéimer en un gran ensayo clínico”, “Con el nuevo fármaco para el alzhéimer las reglas del juego en esta enfermedad cambian”, “El fármaco experimental lecanemab reduce la progresión del alzhéimer temprano en un 27%”. Todos estos titulares proceden de grandes…
Andar más pasos al día y a mayor velocidad se asocia a un menor riesgo de demencia
Colaboración con Investigación y Ciencia. Desde hace décadas, la recomendación de andar un mínimo de 10.000 pasos al día ha estado presente en las sociedades de multitud de países y ha recibido el respaldo de diversas instituciones sanitarias. Sin embargo, la elección inicial de este número fue arbitraria. Aunque es…