Colaboración con el Cuaderno de Cultura Científica. El negocio de los complementos dietéticos (fuentes concentradas de nutrientes destinadas a complementar la alimentación) va viento en popa. Las ventas han ido incrementándose año a año en España, especialmente desde la irrupción de la pandemia. Precisamente, en el año 2020, este sector…
Etiqueta: nutrición
El consumo del alcohol no mata a las neuronas, pero sí las trastorna
Colaboración con el Cuaderno de Cultura Científica. Las bebidas alcohólicas irrumpieron en las sociedades humanas en épocas muy tempranas de la historia. La hipótesis más plausible sostiene que el descubrimiento de la fermentación alcohólica se dio poco después del nacimiento de la agricultura, hace unos 10.000 años. Los efectos agudos…
Postureo al microscopio
Colaboración con eldiario.es. El microscopio es uno de los símbolos asociados a la ciencia más destacados en la cultura popular alrededor del mundo. Basta revisar numerosas entrevistas a investigadores en los medios de comunicación o rebuscar entre las imágenes de stock sobre científicos para comprobar que esta herramienta, esencial para la biomedicina…
Un nuevo estudio rebate la recomendación de beber dos litros de agua al día
Colaboración con Investigación y Ciencia. Desde hace décadas, la recomendación de beber 2 litros de agua al día ha estado presente en las sociedades de numerosos países, incluida España. El origen de este mito se atribuye a un malentendido de los medios de comunicación sobre las declaraciones de la Junta del Consejo…
La extraña paradoja tras los suplementos de vitamina D
Colaboración con el Cuaderno de Cultura Científica. La vitamina D es una molécula especial en muchos sentidos. En primer lugar, se trata, en realidad, de una prohormona (una molécula precursora de una hormona) que ejerce efectos muy variados sobre diferentes tejidos. Su papel más destacado es la mineralización de los…
Relacionan el consumo de ultraprocesados con un mayor riesgo de cáncer colorrectal en los hombres
Colaboración con Investigación y Ciencia. Los alimentos y las bebidas ultraprocesados, elaborados a partir de sustancias extraídas o derivadas de alimentos, están en el punto de mira de los profesionales de la salud pública. Se trata de productos con un valor nutricional bajo o nulo, como los refrescos, los helados,…
Los complementos de vitamina D no previenen las fracturas óseas en los adultos sanos
Colaboración con Investigación y Ciencia. Los complementos dietéticos son productos muy consumidos en las sociedades occidentales y forman parte de un negocio multimillonario e inflado por las expectativas sobre sus efectos beneficiosos para la salud. Numerosas personas sanas y sin déficits nutricionales recurren a estos productos con el objetivo de…
Pérdida de dinero y riesgo innecesario: los complementos dietéticos no previenen el cáncer o las cardiopatías
Colaboración con eldiario.es. El negocio de los complementos dietéticos mueve decenas de miles de millones de euros cada año en el mundo. Solo en España se calcula que este sector tiene un valor superior a los mil millones de euros. La pandemia de COVID-19 ha dado un fuerte empuje a las…
Limitar la sal en los pacientes con insuficiencia cardíaca no salvó vidas
Colaboración con Investigación y Ciencia. Las poblaciones de las sociedades occidentales consumen sal en abundancia. España no es una excepción: sus habitantes ingieren, de media, casi 10 gramos de sal a día. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda limitar el consumo del cloruro sódico a entre 2 y 5 g…
El espejismo del consumo saludable de alcohol
Colaboración con Investigación y Ciencia. Durante décadas, se había asumido que la ingesta moderada de bebidas alcohólicas podía ser saludable. Así, en el imaginario colectivo estaba presente la idea de que el vino era bueno para el corazón. Un pensamiento que también estaba presente en el colectivo médico. Múltiples estudios…
Seguir hábitos saludables puede contrarrestar la predisposición genética a sufrir enfermedades cardíacas
Colaboración con Investigación y Ciencia. La enfermedad de las arterias coronarias (EAC) es la primera causa de muerte en el mundo. Esta dolencia, que evoluciona sin síntomas durante años, puede terminarse manifestándose como angina de pecho o infarto de miocardio. Cuando el daño al corazón es grave provoca, además, insuficiencia…
Las evidencias científicas no respaldan las curas contra la resaca
Colaboración con Investigación y Ciencia. Los múltiples efectos asociados a la resaca (cuyo término médico es veisalgia) son bien conocidos por la población general: dolor de cabeza y muscular, malestar general, náuseas, fatiga, irritabilidad, mareos, especial sensibilidad al ruido y a la luz… Estos síntomas que aparecen tras un episodio…